Arboles, arbustos, plantas, yuyos autóctonos...todo lo VERDE que se me cruce en el camino!!!
Un análisis sensible del bosque nativo.
Mostrando entradas con la etiqueta Cruz del Eje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cruz del Eje. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2014

Poda o mutilación?



Así se veía de lindo con el sol de las 18 hs, el día 6 de agoto este hermoso ejemplar de Jacarandá, en una de las dos calles más importantes de la ciudad de Cruz del Eje .Estaba dando cobijo y sombra fresca a los pasajeros del transporte urbano que esperaban el colectivo, en una de las paradas más concurridas, ya que está frente a una escuela,(INSV) en la misma cuadra del Centro Cultural, a dos cuadras de otra escuela (Jann Pablo II) y a dos del centro comercial de la ciudad. Imponente con su copa de gran tamaño y sus hojas doradas por el otoño.


Al día siguiente, 7 de agosto a la mima hora el paisaje urbano, se presentaba así !!! Yo no podía creer lo que estaba viendo!!
Luego de algunas averiguaciones, nadie me sabía precisar quien había dado la orden de mutilar este árbol, (esto NO puede llamarse poda, por que no lo es).
Yo me pregunto, en una cuidad donde la temperatura en verano llega fácilmente a los 40 grados, con un calor verdaderamente insoportable, seco, se puede permitir este tipo de intervenciones por parte del Municipio?.Cuando se supone que es él el que  DEBE CUIDAR, MANTENER, PLANTAR, el patrimonio de todos los vecinos de la ciudad: EL ARBOLADO URBANO.
La respuesta indiferente y errática que recibí fue..."levanta las veredas".
Supongo que se reemplazará este ejemplar por alguna otra especie de menor tamaño, en el mejor de los casos. La falta de cultura sobre el cuidado del medio ambiente es ENORME todavía, pero espero que el los calores del próximo verano, buscando el refugio de la sombra de algún árbol sobreviviente los haga reflexionar.

viernes, 25 de abril de 2014

Paseo de Los Patos

El río Cruz del Eje está formado por la unión de los ríos San Marcos, Quilpo y Candelaria. Luego de embalsar sus aguas en el Dique, sigue camino al norte hasta desembocar en las Salinas Grandes.
Este paseo de Los Patos está justo atrás del gran murallón del Dique. Es bellísimo.

Aqui se vé la desembocadura del río (que ahora tiene agua porque el dique rebalsa por su vertedero de planta recta, como vimos en el post anterior), a una pequeña laguna , antes de seguir su cause.... Casi el 100% de la vegetación sigue siendo autóctona.

Estas válvulas, ("chorros" como les dicen por acá) están en la base de murallón, se abren según la demanda, y se juntan en la laguna con el río de la foto anterior.

Sauces llorones, salix babylónica, cañas comunes, arundo donax, algarrobos,son los elegidos para descansar por las garzas blancas. Atrás el imponente murallón del dique, de 40m de altura, con unos cuantos pescadores.

            Las garzas toman sol en los sauces, pacientes, y atentas para conseguir un rico pejerrey. 

En las ramas más altas de los eucaliptus se refugian los biguás.

En perfecta armonía conviven los renegridos biguá , las blancas garzas, los gansos, los patos overos, los de pico rojo, los cisnes de cuello negro, las tortugas y las nutrias, (que no salen en estas fotos).

Gansos, gansos y más patos... de todo tipos y tamaños.

  Cisnes de cuello negro, majestuosos...

  ...patos azulones, estos son machos porque las hembras son de color pardo.

  Sauces, palmeras, algarrobos, mistoles, talas, molles, aromitos, aguaribay, mezclados con piedras gigantes son típicos de la zona.

  Close up de la foto anterior.


El humedal con sus típicas totoras y juncos como fondo de esta esbelta garza

Y para envidia de todos los pescadores estos patos están disfrutando de exquisitos y enormes pejerreyes!!!!

Lindo, muy lindo, no les parece?

 Terminamos el paseo con un atardecer increíble, naranja el murallón...

Fue una tarde en familia hermosa, estas dos últimas fotos las sacó el segundo de mis hijos....

martes, 22 de abril de 2014

AGUA, recurso natural insustituible

Los últimos años, en esta zona del noroeste cordobés, fueron extremadamente secos.
El uso del AGUA fue muy restringido por su escasez, tanto para el consumo como para los productores agropecuarios.
El Dique de Cruz del Eje es que almacena y distribuye agua, hacia el norte y oeste del departamento. Nuestro Dique estuvo casi vacío por años, aproximadamente 14 años. Gracias a las últimas lluvias de este verano tenemos un espectáculo increíble, el DIQUE LLENO y la segura provisión de agua para este año!! 

Si se fijan bien  se ve el horizonte de agua rebalsando el vertedero, por donde cae el agua sobrante, ésta va formar el río de Cruz del Eje, que pasa longitudinalmente por la ciudad.


Desde arriba del paredón del dique se aprecia la caída de agua... dá un poquito de vértigo


Y más vértigo hacia el otro lado del puente!!, sobre todo conmueve el ruido de la corriente de agua.

 La vegetación autóctona y la exótica (mora) tratando de resistir la creciente.

 Palmeras, guaranes amarillos (adelante izquierda), moras, algarrobos, fresnos, en una de las zonas de descanso.

 Como siempre, los algarrobos crecen cerca de las cuencas de los ríos y resisten la crecientes gracias a su sistema se raíces fasciculadas.

 Cataratas nuevas que ni sabíamos que podían existir...

Los paseos de la costa del río, ahora están arrasados por la creciente, pero todo volverá a su lugar una vez que se equilibre la cota máxima del agua del Dique.