Arboles, arbustos, plantas, yuyos autóctonos...todo lo VERDE que se me cruce en el camino!!!
Un análisis sensible del bosque nativo.
Mostrando entradas con la etiqueta arbustos nativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arbustos nativos. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de marzo de 2015

Sesbania roja

Hermosa no? La sesbania roja, sesbania punicea, es otra preciosura nativa. Originaria de América del Sur, la encontramos principalmente en Paraguay , Brasil y Argentina. Es un árbol pequeño (3 metros) o un arbusto, ideal para jardines pequeños o arbolado urbano.
En el norte del país la llaman acacia mansa.
 Increíblemente es poco conocida  a pesar de ser bellísima. No tiene gran cantidad de follaje, brinda una sombra espaciada. Le gusta el sol pleno. Necesita suelos húmedos y no le gustan las heladas. Tolera la poda, si le queremos dar forma de arbolito. Y una característica importante es su rápido crecimiento.Otra a favor? No tiene espinas!
La tengamos en cuenta en los diseños de jardines, por su tamaño, hojitas que se mecen con el viento y por supuesto el increíble color de sus flores. Racimos de color rojo-naranja preciosos. Estas empiezan a florecer en noviembre y terminan en febrero.
Otro atractivo son sus frutos. Unas vainas largas, con cuatro alas longitudinales, cada una contiene de 4 a 10 semillas que se abrirán solas cuando termine el invierno.
En el otoño este racimo de semillas viran al color ocre sumando un atractivo más al 
parque o jardín, que quedarán como protagonistas ya que sus hojas se habrán caído.
Fácilmente la podemos reproducir por semillas, incluso si están en un lugar propicio forman pequeños bosquecitos y se autosiembran.
Confieso que se ha instalado como una de las especies infaltables en mis diseños!!!
Es preciosa!

martes, 3 de febrero de 2015

Retortuño

En una breve pero linda visita a Mendoza, me encontré con este arbusto cuyas semillas son tan simpáticas. Las ví por primera vez hace 10 años, en otro viaje a esa provincia, y me encantaron. Aquí en Córdoba, creo, que no hay, (al menos yo no encontré).

Son arbustos bajos muuuy espinosos que crecen a los costados de las rutas, de los alambrados, y por supuesto campo adentro. Pertenecen al grupo de las heliófilas, se acuerdan? las que necesitan sol directo para desarrollarse, y mantienen su crecimiento aún en los meses más calurosos.
No sabía su nombre, me dijeron: "retortuño", muy simpático!!! 
Se trata de un prosopis...prosopis strombulifera, es un arbusto muy espinoso, bajo, de hojas de color verde grisáseo, sin brillo, adaptada a la sequía, a las sales y a la arena. Puede además tolerar las heladas. Que las hay en Mendoza!

Lo mejor del retortuño son sus frutos, en grupos de 2, 3 ó 6 espirales muy apretados de un amarillo intenso que contrastan tanto en el paisaje agreste de la zona, que no pasan desapercibidos. Si las agitamos hacen ruidito las semillas en su interior!!.

Los mendocinos usan sus semillas para teñir, y son conocidas sus propiedades medicinales sobre todo para las infecciones.

Investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Cuyo está estudiando al retortuño, por sus cualidades como inhibidor del crecimiento de las células tumorales, y a mayores dosis las células cancerígenas comienzan a morirse. Qué hallazgo!!! Nuestras nativas no dejan de sorprenderme... Ojalá se continúe la investigación!!

Ahora estas lindísimas semillas están ocupando un privilegiado lugar en la mesita del living, de mi casa, y todos los días alguien pregunta... y estas "cositas amarillas" qué son???!!!

viernes, 28 de noviembre de 2014

Barba de chivo- Caessalpinia Gilliesii


 Hermosísimo arbusto nativo!!!!!. Incorporarlo a nuestro jardín es casi obligatorio, nos brinda estas exquisitas flores en primavera, no tiene espinas, tiene valor ornamental en verano por sus hojitas "del viento", (así les digo a las que con cualquier brisa, bailan). Además el período de floración es larguísimo, puede llegar hasta el otoño. Su follaje es poco denso.
Es un arbusto que no sobrepasa los 2 metros, y resiste podas, si queremos darle forma. por lo general sus tallos son siempre ascendentes.
Más a su favor, resiste: suelos pobres, arenosos y pedregosos, tolera sequías y heladas, fácil de cultivar, es muy rústica, ideal para los que se olvidan de regar y quieren una floración exótica!


lunes, 24 de noviembre de 2014

Tusca- Acacia aromo - "té para la gastritis"

Esta entrada se la dedico a mi gran amiga Ariadna, esperando que el "tecito de tusca" le alivie su gastritis!!! 
Te quiero Ari!
 La tusca, acacia aromo, la encontramos en el monte chaqueño por lo general como arbusto, pero también se desarrolla como un árbol pequeño. Nativo de Argentina, Bolivia, Paraguay y Perú. Es una de las especies con mayor presencia en el campo
¿Cómo la reconocemos? Fácil, vamos a descubrir las diferencias con el espinillo, acacia caven, con la que se confunde generalmente. La tusca tiene una forma bien redondita, aparasolada, de 2 a 5 metros. En cambio el espinillo es muy desordenado, más espinoso, y más alto. Es muy rústica, tolera suelos desérticos, poca agua y soles abrasadores.  Podría ser usado como cerco verde, si se le va dando forma desde chica, porque tiene mucho follaje, bien compacto.
Aquí vemos varios tamaños de tuscas, atrás majetuoso, un algarrobo. Es una especie pionera pero también invasora. Coloniza suelos muy pisoteados y sobrepastoreados. Una de sus cualidades más valoradas de la tusca, aquí en Córdoba, es que sobrevive a los incendios, y comienza la reforestación del suelo.
Sus flores, son también hermosos pompones amarillos, más compactos  que los del espinillo, muy perfumados, y las abejas los prefieren porque ofrecen mucho néctar y polen. 
Aquí otra gran diferencia con el espinillo, la flor de ésta es de un amarillo ambar muy intenso, encambio la flor de la tusca es amarilla más clara y de menor tamaño. Otra diferencia es que la tusca es una de las últimas nativas en florecer, bien entrada la primavera, encambio el espinillo, es el primero! Con los últimos fríos del invierno ya empieza a desplegar su color.La tusca tiene un período de floración bastante prolongado y contemporáneo  con la brea.
Las hojitas son muuuuuy parecidas al espinillo, las  diferenciamos porque son bastantes más largas y más grandes. Además visualmente éste tiene casi siempre aspecto de arbusto, el espinillo de árbol pequeño.
Sé que en Santiago del Estero preparan "té de tusca", con dos puñados grandes de hojas secas en una de agua hirviente, se bebe 2 ó 3 tazas por día antes de las comidas, para tratar las úlceras gástricas. Se puede guardar en la heladera para tomarlo fresquito. Parece que su positivo efecto para aliviar dolores estomacales en muy popular en esa provincia.  También tiene muy buenos resultados como cicatrizante, machacando en mortero sus semillas y luego aplicando en la herida , tanto de animales como de seres humanos.
El fruto son vainas dulces comestibles, que en invierno caen al suelo y se convierten en el principal alimento de los animales silvestres en esos meses de frío y poca agua. En este momento están verdes y les falta desarrollo, pero en la madurez se presentan como una vaina estrangulada en cada semilla. En otoño subo fotos de cada especie!
La tusca es una planta ideal para diseñar jardines xerófilos, porque es una especie heliófila, esto significa que requiere sol directo para desarrollarse. Incluso con las horas de mayor insolación, cuando otras nativas en los meses de mayor calor detiene su crecimiento, la tusca continúa su actividad. Ideal para el caluroso norte cordobés!! 
La mayoría de las plantas heliófilas son arbustos, con espinas e invasoras.
Buena suerte con el "té de tusca" para calmar la gastritis!!! Hasta la próxima!

lunes, 22 de septiembre de 2014

Garabato, acacia praecox, perfume exquisito!

Perfume exquisito!!!!! No hay un aroma más rico, dulce e intenso en el monte cordobés como el que no regala cada primavera el garabato!. Caminar cerca de una acacia praecox en estas épocas es un placer que no nos podemos perder, un lujo serrano.

 Es un arbusto que se ramifica desde el suelo, resiste increíblemente a la poda de formación, si lo queremos ordenado, para ubicarlo en nuestros jardines como punto focal, como fondo en un parque de mayor dimensión y como cerco verde, es ideal!!

El atractivo de sus flores de color amarillo claro, casi crema, en contraste con el marrón oscuro de sus sutiles ramitas, le dan una belleza difícil de comparar con otra especies  exóticas, ya que a finales del invierno, cuando el atractivo del jardín es mínimo,el garabato empieza con su despliegue descomunal de color y aroma. 

Luego de la profusa floración, el atractivo de este ejemplar continúa, ya que tiene unas hojitas suaves y sutiles, que se mueven con la brisa, de color verde claro.
Todo van a adorar este arbusto, los animales polinizadores, los habitantes de la casa, y los vecinos que van a disfrutar del perfume. Un detalle pequeño: unas pequeñas espinas tipo uña de gato...un tanto molestitas...y bue! nadie es perfecto!
Amo este arbusto!!!!  


jueves, 10 de noviembre de 2011

GARABATO EXQUISITO

























Este arbusto es exquisito. Tiene flores tipo pompóm amarillas con un perfume in-cre-í-ble. Es de las
primeras en florecer en primavera."Acacia furcatispina " Si es verdad...tiene unas espinas tipo anzuelo por las que se hace odiar, pero como dice mi amiga paisajista Silvina Gregorat, "la gente no la podaría tanto si supiera el regalo de su perfume cada primavera".Y sus ramas y hojas son tan sutiles, de las que el viento prefiere hacer bailar.

EXÓTICA COMO POCAS, CAESALPINIA GILLIESII


























Esta flor tan exótica, tan nuestra, tiene muy poca publicidad, vulgarmente conocida como barba de chivo, Caesalpinia gilliesii, de a poco se abre camino en los jardines contemporáneos, justamente por la exentricidad de su flor. Cuenta la leyenda que si uno se hace una infusión con sus flores puede ver los espiritus!