Arboles, arbustos, plantas, yuyos autóctonos...todo lo VERDE que se me cruce en el camino!!!
Un análisis sensible del bosque nativo.
Mostrando entradas con la etiqueta Salta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salta. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de agosto de 2017

Cachi, Salta

 Cachi me sorprendió. Es bellísima. Hay que andar unos cuantos kilómetros para llegar pero vale la pena. Es un pueblo de 7000 habitantes que ha quedado disfrutando de un tiempo pasado. Mantiene intacta su arquitectura, sus costumbres y su gastronomía.
 Las callesitas son angostas, de piedra, las casas dispuestas al borde de ellas y todas tienen como limite visual los hermosos cerros.
  Su arquitectura es colonial. Simple y sin adornos. De paredes blancas, muros anchos construidos con adobe o ladrillos de barro, molduras para sus puertas y ventanas, y hierro en sus rejas y faroles.
  Los techos son de chapa inclinada, y se desaguan por medio de varias gárgolas de diseño simple pero cuidado.
 Las veredas son angostas de piedras y están altas con respecto a la calle, para prevenir posibles desbordes en épocas de lluvias. La base de las casas también son de piedra.
 Las vigas de las aberturas, puertas y ventanas son de madera maciza (algarrobo). Moldura de la misma puerta  y farol de hierro de una sencillez extrema.
 Encontramos estos simpáticos patios coloniales. Si bien esto es una remodelación se mantuvo el espiritu de antaño, la puerta de dos hojas de hierro y los típicos parrales que darán sombra en el verano. Se continuó con el uso de vasijas de cerámica como macetas.
 En el zaguán de la misma casa un mortero antiquísimo de madera, (parece una raíz de un árbol), que se usaba para moler distintas semillas para hacer harinas. En esta zona la producción y consumo de maíz es básica, para preparar los exquisitos tamales y la humita!!!
El techo del zaguán realizado con vigas de madera de la zona y cielo raso de madera de cardón.
 Los nuevos vecinos acompañan las características de las construcciones antiguas y la vegetación de Cachi. Aquí vemos macetas en la vereda de un bar con opuntias y cereus.
 Silla de algarrobo con asiento de cuero y como escultura un cardón seco con sus típicos huequitos en filas verticales. 
En la reforestación de la plaza principal también se priorizó el uso del cardón.
Campanario de la iglesia de Cachi, declarada Monumento Histórico Nacional.
 Y frente de la iglesia en la plaza principal, el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz que posee importantes piezas de cerámica que datan desde el año 800 a.C. al 1600 d.C. !!!!
El cieloraso de la galería del museo  sostenido por gruesas vigas de madera y cañizo.
Hacia el patio interior también tiene una galería con unos contrafuertes muy sólidos que ayudan en la estructura del edificio. Cardones en todos lados creciendo majestuosos.
Una típica esquina con vereda y escalón de piedra. Me llamó la atención la columna de madera de la esquina de dos puertas hacia ambas calles y con postigones de madera.
La arquitectura moderna respeta las características del colonial español en todo el pueblo. Pequeña cactus en vasija de cerámica en una ventana. 
Las acequias de piedra recorren las calles del pueblo dirigiendo el agua hacia sectores bajos. La mayoría de las casas y sus veredas están elevadas con respecto al nivel de la calle.
Disfruté muchísimo en Cachi. Es un destino especial, único, que transmite mucha paz. Donde el tiempo parece detenerse. Y la naturaleza parece a salvo de la civilización. 
Hasta la próxima!!! Gracias por leernos!!

sábado, 27 de agosto de 2016

CUESTA DEL OBISPO - SALTA

Viajando por Argentina - SALTA

Saliendo de la ciudad de Salta, yendo por Cerrito hacia la Cuesta del Obispo encontré esta tipa gigante, llena de epífitas y musgo, que gracias a la humedad de este clima y el abrigo de los vientos en este valle rodeado de cerros  encontró el lugar ideal para desarrollarse.

Hacia esa montaña que se vé al fondo nos dirigimos. Son aproximadamente 108 kilómetros que se realizan en 2h 20 min. El camino es muy sinuoso, con precipicios y en constante subida, hay que conducir con cuidado.

Unos kilómetros más arriba nos encontramos con una fiesta tradicional para los salteños, muy celebrada y sentida: el 17 de junio se conmemora al General Martín Miguel de Guemes. Militar revolucionario salteño que lideró las guerras gauchas del Norte.
Los gauchos de Guemes con sus típicos ponchos rojos con sus caballos se unen a la fiesta patronal del sagrado Corazón de Jesús.

Muchas agrupaciones gauchas ese día se convocan para desfilar y festejar.

Es un espectáculo tan lindo ver esos gauchos en ese contexto de cerros!

Mujeres y niños de Guemes.

Luego dejamos atrás a los gauchos de Guemes para seguir avanzando y nos encontramos los primeros cardones, hermosos, majestuosos.

Y comienzan el espectáculo impresionante de montañas de colores con una vegetación abundante con muchas plantas espinosas, entre los cardones. 

Vemos como la vegetación es verde y de gran tamaño en la parte baja de las montañas, al abrigo de los vientos y donde el agua tiene más posibilidades de quedarse antes de seguir hacia los valles.

En esta montaña los cardones parecen estar plantados siguiendo una planificación geométrica muy ordenada, no?

Seguimos subiendo y encontramos estos cerros de colores rojizos y con esas "rayas" tan características de esa zona  formadas por la erosión eólica.

Vemos claramente como es el tipo de suelo de esta zona, arenoso y pedregoso, en este caso la arena es rojiza y las piedra de un negro profundo.

Aquí vemos la arena gris y las rocas rojizas. y la erosión eólica marcó esas rayas tan expresivas.

Es increíble ver la composición natural de este suelo! Arena y piedras de todos los tamaños.

Hicimos un alto en el camino porque no podíamos creer lo que veíamos! Una canchita de fútbol a 2400 metros sobre el nivel del mar! en medio de estas inmensidades! Que lujo de tribunas!! Maravilloso!!

La belleza de estos valles calchaquíes es extrema!! Ven la canchita de fútbol?

Seguimos subiendo...y ya estamos entrando a las nubes!

Todavía falta mucho por subir.

Miren el contraste entre la verticalidad del cardón con las franjas horizontales de la montaña.

y nos encontramos con estos primeros pobladores de los cerros, los guanacos.

Varios kilómetros más arriba, llegando a los 3000 metros sobre el nivel del mar la vegetación cambia, ahora es de pastos y paja brava por los vientos permanentes y el frío. Aquí la amplitud térmica es muy grande, muy frío de noche y calor durante el día. 

Casi dentro de las nubes.

Y en medio de este paisaje, esta altura, estos fríos... una escuela. Yo me imagino esos alumnos yendo a caballo. Investigué después y es una escuelita con jardín y primaria de 30/40 alumnos con albergue. 

Impactante. "Bello", como les gusta decir a los salteños.

A 3348 metros sobre el nivel del mar no hay mucha vegetación posible, frío, viento y el agua que se filtra rápidamente.

Una bellísima estepa de gramíneas.

Todavía recuerdo las clases de geografía de mi primaria, la naturaleza me interesó desde siempre, cuando nos enseñaron que los ríos nacen en las cimas de las montañas. Que placer... sensación de paz... estar en este lugar tan energético, mágico donde se forma y nace lo más preciado de este planeta: el AGUA.