Arboles, arbustos, plantas, yuyos autóctonos...todo lo VERDE que se me cruce en el camino!!!
Un análisis sensible del bosque nativo.
Mostrando entradas con la etiqueta arboles de pequeño tamaño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arboles de pequeño tamaño. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de abril de 2015

Manzano del campo

Otro de mis preferidos!! Nuestro nativo manzano del campo o duraznillo, ruprechtia apelata, es una preciosura en cualquier mes del año. Es un árbol pequeño, de 4m a 8m. de altura, ideal para veredas!! No tiene espinas!
Aquí podemos comparar su tamaño al lado de dos gigantes: los algarrobos.
Desde noviembre empieza su floración, su mayor atractivo. Un techo de ramilletes de flores blancas en contraste con las hojas verdes son una maravilla.
Este ramillete color blanco amarillento es de flores femeninas, el manzano del campo tiene esta característica: las flores masculinas y femeninas están en distintos arboles. Las de color rosa pálido son las masculinas! Este detalle es ideal para las olvidadizas como yo.
A medida que va llegando el otoño el color crema de sus flores van virando al naranja , al ocre o al rojo.Una delicia.
El árbol macho pierde su pelo, perdón! sus flores primero, y los ramilletes últimos en caer son los del árbol femenino, cualquier semejanza con la realidad es producto de su imaginación!!
Miles de colores en un sólo arbolito.
Aquí ya casi son naranjas!!
Estas ramas también se pueden secar y se mantienen bastante tiempo de buen color.
Sus hojas son verde oscuro, ásperas y el tronco rugoso. Sus ramas son bastantes desordenadas y caprichosas. En invierno las hojas también cambian de color, (ocres) agregando otro tono más al festival de colores, y luego caen.
Casi tan rústico y fuerte como un quebracho puede crecer entre las piedras de las sierras,  a medida que crece las va rompiendo!!. Con esto deducimos que tolera suelos muy pobres y sequías, pero no tanto el sol pleno. Si puede estar bajo la sombre de otros autóctonos que lo protejan, mucho mejor.
Bellísimo contraste de follajes, el danzante algarrobo atrás y las redondeadas hojas verdes más flores crema del manzano.
La simple belleza del manzano del campo me cautiva desde siempre, colorido como pocos, pequeño tamaño y poco ostentoso. Sutil, delicado y bello.

jueves, 19 de marzo de 2015

Sesbania roja

Hermosa no? La sesbania roja, sesbania punicea, es otra preciosura nativa. Originaria de América del Sur, la encontramos principalmente en Paraguay , Brasil y Argentina. Es un árbol pequeño (3 metros) o un arbusto, ideal para jardines pequeños o arbolado urbano.
En el norte del país la llaman acacia mansa.
 Increíblemente es poco conocida  a pesar de ser bellísima. No tiene gran cantidad de follaje, brinda una sombra espaciada. Le gusta el sol pleno. Necesita suelos húmedos y no le gustan las heladas. Tolera la poda, si le queremos dar forma de arbolito. Y una característica importante es su rápido crecimiento.Otra a favor? No tiene espinas!
La tengamos en cuenta en los diseños de jardines, por su tamaño, hojitas que se mecen con el viento y por supuesto el increíble color de sus flores. Racimos de color rojo-naranja preciosos. Estas empiezan a florecer en noviembre y terminan en febrero.
Otro atractivo son sus frutos. Unas vainas largas, con cuatro alas longitudinales, cada una contiene de 4 a 10 semillas que se abrirán solas cuando termine el invierno.
En el otoño este racimo de semillas viran al color ocre sumando un atractivo más al 
parque o jardín, que quedarán como protagonistas ya que sus hojas se habrán caído.
Fácilmente la podemos reproducir por semillas, incluso si están en un lugar propicio forman pequeños bosquecitos y se autosiembran.
Confieso que se ha instalado como una de las especies infaltables en mis diseños!!!
Es preciosa!

lunes, 24 de noviembre de 2014

Tusca- Acacia aromo - "té para la gastritis"

Esta entrada se la dedico a mi gran amiga Ariadna, esperando que el "tecito de tusca" le alivie su gastritis!!! 
Te quiero Ari!
 La tusca, acacia aromo, la encontramos en el monte chaqueño por lo general como arbusto, pero también se desarrolla como un árbol pequeño. Nativo de Argentina, Bolivia, Paraguay y Perú. Es una de las especies con mayor presencia en el campo
¿Cómo la reconocemos? Fácil, vamos a descubrir las diferencias con el espinillo, acacia caven, con la que se confunde generalmente. La tusca tiene una forma bien redondita, aparasolada, de 2 a 5 metros. En cambio el espinillo es muy desordenado, más espinoso, y más alto. Es muy rústica, tolera suelos desérticos, poca agua y soles abrasadores.  Podría ser usado como cerco verde, si se le va dando forma desde chica, porque tiene mucho follaje, bien compacto.
Aquí vemos varios tamaños de tuscas, atrás majetuoso, un algarrobo. Es una especie pionera pero también invasora. Coloniza suelos muy pisoteados y sobrepastoreados. Una de sus cualidades más valoradas de la tusca, aquí en Córdoba, es que sobrevive a los incendios, y comienza la reforestación del suelo.
Sus flores, son también hermosos pompones amarillos, más compactos  que los del espinillo, muy perfumados, y las abejas los prefieren porque ofrecen mucho néctar y polen. 
Aquí otra gran diferencia con el espinillo, la flor de ésta es de un amarillo ambar muy intenso, encambio la flor de la tusca es amarilla más clara y de menor tamaño. Otra diferencia es que la tusca es una de las últimas nativas en florecer, bien entrada la primavera, encambio el espinillo, es el primero! Con los últimos fríos del invierno ya empieza a desplegar su color.La tusca tiene un período de floración bastante prolongado y contemporáneo  con la brea.
Las hojitas son muuuuuy parecidas al espinillo, las  diferenciamos porque son bastantes más largas y más grandes. Además visualmente éste tiene casi siempre aspecto de arbusto, el espinillo de árbol pequeño.
Sé que en Santiago del Estero preparan "té de tusca", con dos puñados grandes de hojas secas en una de agua hirviente, se bebe 2 ó 3 tazas por día antes de las comidas, para tratar las úlceras gástricas. Se puede guardar en la heladera para tomarlo fresquito. Parece que su positivo efecto para aliviar dolores estomacales en muy popular en esa provincia.  También tiene muy buenos resultados como cicatrizante, machacando en mortero sus semillas y luego aplicando en la herida , tanto de animales como de seres humanos.
El fruto son vainas dulces comestibles, que en invierno caen al suelo y se convierten en el principal alimento de los animales silvestres en esos meses de frío y poca agua. En este momento están verdes y les falta desarrollo, pero en la madurez se presentan como una vaina estrangulada en cada semilla. En otoño subo fotos de cada especie!
La tusca es una planta ideal para diseñar jardines xerófilos, porque es una especie heliófila, esto significa que requiere sol directo para desarrollarse. Incluso con las horas de mayor insolación, cuando otras nativas en los meses de mayor calor detiene su crecimiento, la tusca continúa su actividad. Ideal para el caluroso norte cordobés!! 
La mayoría de las plantas heliófilas son arbustos, con espinas e invasoras.
Buena suerte con el "té de tusca" para calmar la gastritis!!! Hasta la próxima!