Arboles, arbustos, plantas, yuyos autóctonos...todo lo VERDE que se me cruce en el camino!!!
Un análisis sensible del bosque nativo.
Mostrando entradas con la etiqueta echinopsis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta echinopsis. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2016

Cardones

Parque Nacional Los Cardones - Salta

 Hace tiempo tenía pendiente conocer este parque, ver de cerca los cardones. Este año lo pude concretar y superó ampliamente mis expectativas, el Parque Nacional Los Cardones, en Salta, es un sitio único, maravilloso.

 El cardón, echinopsis  atacamensis, pertenece a la familia de las cactáceas.
Es endémica (o sea que la encontramos en un ámbito geográfico reducido y no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo) del Altiplano del centro de la Cordillera del Los Andes. En Argentina encontramos cardones desde Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja hasta San Juan. Y la zona se extiende a Bolivia y Chile.

Este Parque Nacional posee 64117 hectáreas, con un clima seco y cálido, el promedio de lluvias anual es de sólo 200mm anuales! Poquísimo, estos cardones son en sí mismos una tanque de reserva de agua y nutrientes que se auto alimenta.

Los cardones pueden llegar a medir hasta 10 metros, en esta zona miden entre los 5 y los 7 metros. Hay ejemplares que superan los 300 años de vida!! Increíble.

El tronco está completamente cubierto de espinas de color amarillo, que según como les dá el sol parecen doradas. Son muy fuertes y están muy juntas. Los tejedores de la zona las usan como agujas para tejer con lana de llama.

Después de los 40/50 años de vida se considera que han alcanzado la madurez reproductiva, recién desde ese momento saldrán sus flores blancas, de las que nace su fruto, la pascana, que es muy parecida a las tunas de otras cactáceas. De ese fruto se desprenderán 80.000 semillas...pero sólo unas pocas podrán prosperar en estas condiciones tan difíciles de sequedad y frío.


Miren el tamaño de esas espinas!!! más de 20 cm!!

La disposición de las espinas y esas "entradas en V" a lo largo del cardón es la adaptación natural de esta especie para aprovechar al máximo el rocío de la noche y las escasas lluvias, toda el agua que se junte, poca o mucha descenderá por las espinas hasta estos canales y de ahí hacia las raíces.

Esta foto es para tener una idea de la altura de los cardones...aunque yo soy muy bajita, jaja!

Entre los cardones encontramos mucho espacio de suelo descubierto, y los pequeños arbustos que encontramos son espinosos, resinosos, y con floraciones amarillas. Este arbusto que vemos en primer plano es una jarilla, larrea.

El brillo de las hojas de las jarillas.

Cuenta la leyenda que los cardones que hay en los valles, en especial en el camino a Amaicha del Valle, son indios, que convertidos en plantas, aún vigilan los valles y los cerros. Ellos velan por la felicidad de sus habitantes que, de esta manera, nunca más serán perturbados por extraños en conquista de tierras.
Pero más trágico es saber cómo se convirtieron en plantas. Se cuenta que en épocas de la conquista, el Inca, al ver que los españoles estaban dominando y martirizando a su pueblo, envió emisarios a los 4 puntos del imperio para organizar las tropas y así dar un golpe mortal al invasor.
Para ello, los guerreros se apostaron en puntos claves por donde pasarían los conquistadores, esperando la orden de atacarlos por sorpresa, pero esta orden nunca llegó pues los chasquis enviados fueron capturados en el camino y el Inca fue capturado, torturado y muerto. Los valientes indios esperaron y esperaron y vieron, desorbitados, pasar las tropas europeas sin recibir la orden de atacar.... pasó el tiempo y, desolados, quedaron en sus puestos.... la Pachamama, piadosa, los fue adormeciendo y haciéndolos parte de ella.... así comenzaron a unirse sus pies a la greda y la Madre Tierra los cubrió de espinas para evitar que los dañaran en su sueño...
Se dice que aún hoy estos estoicos vigías esperan la orden que nunca llegará... (folkloredelnorte.com.ar)

Las jarillas , testigos mudos de esta leyenda.

En estas alturas el clima es frío y seco con una considerable amplitud térmica. El suelo es pobre de materia orgánica, pedregoso y arenoso con alto contenido de sales y azufre.


Este probablemente puede ser una entrada de un escondite de un ratón andino o un ratón de los pastizales, que son habitantes comunes de este parque.

Aquí vemos la composición del suelo, arena y varios tamaños de piedras.

Mojón Nº 24, de la Recta de Tin Tin, aquí estuvimos.

La recta de Tin Tin atraviesa el parque Los Cardones es una recta perfecta de 19 km.
Fue trazada por el pueblo inca  (1480-1535) cuando el Camino del Inca pasaba por estos territorios. Ellos realizaban fogatas que les servían como jalones y desde cierta distancia podían ir marcando el camino con un nivel de precisión absoluta. Otra de las maravillas incaicas!

Desde lejos podemos apreciar la perfección de esta recta incaica atravesando los valles. Es un viaje lleno de sorpresas increíbles.

El parque Nacional los Cardones tiene varias entradas,ésta es una de ella, a sus espaldas la maravillosa nube en el camino de la Cuesta del Obispo.
El espectáculo de estar por encima de las nubes es sencillamente maravilloso.

Nos tocó un hermosos día de sol, frío pero con un sol maravilloso.

Bello no???

Hasta la luna se dió cita ese día!

Allá a lo lejos asoma una cima de una montaña.

Esta maravillosa experiencia fue regresando del parque, al atardecer.


 gramíneas, nubes y montaña...

viernes, 22 de julio de 2016

Suculentas

La belleza de la floración en pleno invierno del sedum palmeri merecía una entrada en el blog. La ventana se vistió de un amarillo intenso que disfrutaremos por un mes o más!
Esta es una buena oportunidad para mostrar mi pequeña colección de crasas y suculentas, pido disculpas desde ya, porque no son mi fuerte, así que no sé el nombre científico de algunas pero me encantan y son de muy fácil mantenimiento. Aquí van...
Las echeverias es un género enorme de crasas, existen casi 400 especies, la mayoría son naturales de México estas tienen sus hojas chicas y son muy fáciles de reproducir.
Otra echeveria, ésta con hojas más grandes, primer año  que me dará flor!!, creo que porque la cambié de lugar a uno con más sol.
Las combinaciones que podemos hacer con las crasas son infinitas.Con sus variaciones de colores, vemos por ejemplo el gris claro de la echeveria adelante con el verde manzana del Cordón de San José atrás, y el gris casi rojizo de la otra echeveria de hojas pequeñas.
Esta es una haworthia que tiene manchitas blancas.
Muy simpática con sus hojas como trompetas, una ovata gollum.
Esta gasteria es originaria de Sudáfrica, prefiere la sombra y suelos arenosos.
Esta pequeña preciosura es del tipo globosa, todavía no ha dado flor.
De las cactáceas con espinas tengo pocas en este momento, ésta es una echinopsis eyriesii , de las cuales existen más de 150 especies, todas de Sudamérica.

Y un día....nos regaló su primer flor! enorme para el tamaño de la planta, fue una alegría disfrutarla ese día...si porque abierta y en su esplendor dura sólo un día.

Estas es una de las tantas crásulas que existen, todas muy fáciles de cultivar. Crássula ovata, también conocida como árbol de Jade o árbol del dinero. Se supone que si tenemos en casa el dinero nunca faltará!
Peperomia, otra originaria de Sudamérica, sus hojas tienen un brillo increíble esta planta se adapta al exterior o al interior luminoso. Muy recomendable para el interior de inexpertas.
Esta es una de las 150 especies de opuntias que existen, todas originarias de América. probablemente sea una opuntia microdasys albata.
Una de sus características son las hojas planas, carnosas, ovales, que se llaman cladodios. Algunas opuntias tienen espinas muy fuertes y largas, las de esta especie son muy pequeñitas y blandas que le dan un aspecto afelpado.
Esta fue una de mis primeras plantas en maceta que empecé a cuidar a los 5 ó 6 años le dicen Cordón de San José, crassula lycopodioides, me encanta y me trae muy lindos recuerdos.
Otra echeveria, esta con las hojas más carnosas y con dos tonos de verde.
 La mammillaria gracilis me encanta tiene esas espinitas radiales en toda su superficie que no pinchan.
 Bellísima no?
Y la frutilla de la torta , la stapelia grandiflora, esta crasa de hojas carnosas largas que crecen verticalmente tiene en primavera esta flor gigante maravillosa, de color violeta, con pelitos en toda su superficie.
 Ahora en invierno no tenemos tantas flores para disfrutar y ésta es una que nos deleita con una explosión amarilla en la ventana de la cocina, se las recomiendo ya que es muy fácil de cultivar.
 A disfrutar el invierno que cada estación tiene sus maravillas! Hasta la próxima y gracias por leer el blog y comentar...me sorprendo cada vez más de los lugares exóticos que son mis lectores!!