Arboles, arbustos, plantas, yuyos autóctonos...todo lo VERDE que se me cruce en el camino!!!
Un análisis sensible del bosque nativo.
Mostrando entradas con la etiqueta Arboles centenarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arboles centenarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de septiembre de 2014

Algarrobo negro, prosopis nigra, un gigante de pie

En este mes, los algarrobos nos deleitan con su verde fosforescente, pintando el paisaje de un color tan característico y único que ningún otro árbol es capaz de superar. Este espectáculo dura poco, un mes o un mes y medio ya que sólo sucede con los brotes de la nueva temporada, la primavera.

Sólo: como punto focal, en grupos: tipo bosque, en hileras: como en la foto, siempre la presencia de un algarrobo tiene protagonismo. Su fuerza, color, textura le otorgan carácter a cualquier diseño de paisaje.

Comparen el color intenso de los brotes con el tono marrón del tronco, y los grises del suelo. Atrás se asoma el verde seco de una brea.

El contraste exquisito de sus hojitas con los pompones amarillos pálido de los garabatos.

Este es un acercamiento de la primer foto, observen el increíble juego de formas de las ramas.Los algarrobos pueden tener entre 10m. y 15m, debido a los desmontes ya no encontramos ejemplares más altos. Este es un algarrobo que está a la entrada de San Marcos Sierras.

Alcanzan a dimencionar el diámetro del tronco de este ejemplar? Luego de preguntar a los lugareños, calculan que este prosopis tiene entre 300 y 400 años!!!. Pensar que los bosques nativos de estas zonas estaban llenos de estos ejemplos!!

De cuantas historias habrá sido testigo este majestuoso gigante...Varios siglos después, el algarrobo sigue regalando esta lluvia verde fosforescente cada primavera en sus brotes.

Esta entrada está dedicada a la Arq. Patricia Ferreyra, guardiana incansable de nuestro bosque nativo, y dueña de estos conceptos.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Timbó









































































Increíble ejemplar de TIMBÓ, "enterolobium contortisiliquum", que está en el Parque Autóctono, en la ciudad de Córdoba. Es originario del norte del país, de Brasil y Paraguay. Aqui se ha adaptado de manera espectacular!!
Arbol que simboliza el amor paternal, llamado también CAMBA NAMBI (oreja negra) por los guaraníes. Cuenta la leyenda recopilada por Lázaro Flury que un famoso cacique guaraní llamado Saguaá adoraba a su hija Tacuareé. Esta se enamora del cacique de una tribu lejana y abandona a su padre, quien desesperado sale a buscarla.
En su búsqueda afronta mil peligros, y en su desesperación cree escuchar sus pasos en la selva, por lo que apoya frecuentemente el oído sobre la tierra. Ya al límite de sus fuerzas, cae rendido por la fiebre, y muere con el oído pegado a la tierra.
Cuando tiempo después los hombres de su tribu lo encuentran, descubren que su oreja está unida a la tierra, por lo que deben cortarla para rescatar el cuerpo. La oreja había hechado raíces, y dá origen al árbol del timbó, o cambá nambí, característico por sus frutos en forma de oreja.