Arboles, arbustos, plantas, yuyos autóctonos...todo lo VERDE que se me cruce en el camino!!!
Un análisis sensible del bosque nativo.
Mostrando entradas con la etiqueta espinillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espinillo. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de diciembre de 2014

Nativa vs. exótica

Fin de año es momento de balances, y como paisajista no puedo dejar de comparar el crecimiento de las plantas y sobre todo el comportamiento en climas extremos.
Aquí tengo dos olea texanas que puse el año pasado para tapar una fea vista, las elegí por compactas, por el color de sus hojas y por esas sutiles y perfumadas flores blancas. Supongo que en el vivero habrán estado al menos un año, más otro año en mi jardín. Atrás de las oleas nació espontáneamente este invierno un espinillo, acacia caven. Vieron que increíble la diferencia en la rapidez de crecimiento del nativo contra las plantas exóticas!!!. uno tiene meses y las otras dos años. Otro punto más para el espinillo es el aguante para las horas de sol pleno de las siestas!!
Tampoco soy fundamentalista por lo que seguiré disfrutando de las bondades de ambas. Pero estos puntos hay que tenerlos en cuenta a la hora de planificar. Hasta la próxima!

miércoles, 23 de julio de 2014

YA HAY ESPINILLOS EN FLOR !!!

Uno de mis preferidos: el aromito

Con el calorcito de las semanas pasadas y la humedad ambiente, muchas de nuestras autóctonas  se confundieron y empezaron a florecer. Ahora vamos a ver que pasa con la helada de anoche y las que se vienen... caprichos de la naturaleza.

"Acacia caven", espinillo, aromo, espino,o  churqui, es un árbol o un arbusto autóctono, originario de América, los encontramos en Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil. De una floración bellísima y precoz, increíblemente rústica, aguanta la sequía pero también la podemos encontrar disfrutando de la pampa húmeda.
En las sierras de Córdoba, cuando un lote ha sido totalmente desmontado de raíz y queda sin cultivos, al cabo de dos a tres años, aparece el primer arbusto colonizador: el espinillo (A. caven), luego el poleo, el palo amarillo y el moradillo.

 Sus flores se usan en el norte del país como alimento de las ovejas y de las cabras, para producir lana, también como materia prima en perfumería. La madera es muy utilizada en el monte como combustible, leña y carbón, y como postes para los cercos.De las vainas de sus semillas se obtiene tanino. Puede crecer hasta los 7 u 8 m de altura.

Quien lo puede describir mejor es don Atahualpa Yupanqui:
El aromo
Hay un aromo nacido
en la grieta de una piedra.
Parece que la rompió
pa' salir de adentro de ella.

Está en un alto pela'o,
no tiene ni un yuyo cerca,
viéndolo solo y florido
tuito el monte lo envidea.

Lo miran a la distancia
árboles y enredaderas,
diciéndose con rencor:
Pa uno solo, cuánta tierra.

En oro le ofrece al sol
pagar la luz que le presta.
Y como tiene de más,
puña'os por el suelo siembra.

Salud, plata y alegría,
tuito al aromo, le suebra.
Asegún ven los demás
dende el lugar que lo observan. 

Pero hay que dar y fijarse
como lo estruja la piedra.
Fijarse que es un martirio
la vida que le envidean.

En ese rajón, el árbol
nació por su mala estrella.
Y en vez de morirse triste
 se hace flores de sus penas...

Como no tiene reparo,
todos los vientos le pegan.
Las heladas lo castigan
l'agua pasa y no se queda.

Ansina vive el aromo
sin que ninguno lo sepa.
Con su poquito de orgullo
porque es justo que lo tenga.

Pero con l'alma tan linda
que no le brota una queja.
Que en vez de morirse triste
se hace flores de sus penas.

¡Eso habrían de envidiarle
los otros, si lo supieran!