Arboles, arbustos, plantas, yuyos autóctonos...todo lo VERDE que se me cruce en el camino!!!
Un análisis sensible del bosque nativo.
Mostrando entradas con la etiqueta flores amarillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flores amarillas. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2014

Probando combinaciones

En un cantero que está todo el día al sol, voy probando distintas combinaciones de flores, sobre todo para ver su comportamiento con respecto al cálido y seco verano del norte  cordobés. Este año esta mezcla de cosmos naranjas, siempre vivas del campo, (gomphrena pulcella), y campanitas azules quedó hermosa, y sobre todo aguantadora!
Los cosmos se resembraron solos, eso quiere decir que están adaptados al clima.
 Otras nativas y de resiembra espontáneas las zinnias peruvianas, de muy larga floración.
De a poco empiezan a florecer las salvias rojas.
Esta siempre viva nació en en rincón de la huerta, y.... la dejé! Queda hermosa en medio de los zapallos, albahaca y ahora tomates.
Y ahí  aparece hasta una flor de rúcula!!. Lindo desorden floral!!! 
Hasta la próxima!!


lunes, 24 de noviembre de 2014

Tusca- Acacia aromo - "té para la gastritis"

Esta entrada se la dedico a mi gran amiga Ariadna, esperando que el "tecito de tusca" le alivie su gastritis!!! 
Te quiero Ari!
 La tusca, acacia aromo, la encontramos en el monte chaqueño por lo general como arbusto, pero también se desarrolla como un árbol pequeño. Nativo de Argentina, Bolivia, Paraguay y Perú. Es una de las especies con mayor presencia en el campo
¿Cómo la reconocemos? Fácil, vamos a descubrir las diferencias con el espinillo, acacia caven, con la que se confunde generalmente. La tusca tiene una forma bien redondita, aparasolada, de 2 a 5 metros. En cambio el espinillo es muy desordenado, más espinoso, y más alto. Es muy rústica, tolera suelos desérticos, poca agua y soles abrasadores.  Podría ser usado como cerco verde, si se le va dando forma desde chica, porque tiene mucho follaje, bien compacto.
Aquí vemos varios tamaños de tuscas, atrás majetuoso, un algarrobo. Es una especie pionera pero también invasora. Coloniza suelos muy pisoteados y sobrepastoreados. Una de sus cualidades más valoradas de la tusca, aquí en Córdoba, es que sobrevive a los incendios, y comienza la reforestación del suelo.
Sus flores, son también hermosos pompones amarillos, más compactos  que los del espinillo, muy perfumados, y las abejas los prefieren porque ofrecen mucho néctar y polen. 
Aquí otra gran diferencia con el espinillo, la flor de ésta es de un amarillo ambar muy intenso, encambio la flor de la tusca es amarilla más clara y de menor tamaño. Otra diferencia es que la tusca es una de las últimas nativas en florecer, bien entrada la primavera, encambio el espinillo, es el primero! Con los últimos fríos del invierno ya empieza a desplegar su color.La tusca tiene un período de floración bastante prolongado y contemporáneo  con la brea.
Las hojitas son muuuuuy parecidas al espinillo, las  diferenciamos porque son bastantes más largas y más grandes. Además visualmente éste tiene casi siempre aspecto de arbusto, el espinillo de árbol pequeño.
Sé que en Santiago del Estero preparan "té de tusca", con dos puñados grandes de hojas secas en una de agua hirviente, se bebe 2 ó 3 tazas por día antes de las comidas, para tratar las úlceras gástricas. Se puede guardar en la heladera para tomarlo fresquito. Parece que su positivo efecto para aliviar dolores estomacales en muy popular en esa provincia.  También tiene muy buenos resultados como cicatrizante, machacando en mortero sus semillas y luego aplicando en la herida , tanto de animales como de seres humanos.
El fruto son vainas dulces comestibles, que en invierno caen al suelo y se convierten en el principal alimento de los animales silvestres en esos meses de frío y poca agua. En este momento están verdes y les falta desarrollo, pero en la madurez se presentan como una vaina estrangulada en cada semilla. En otoño subo fotos de cada especie!
La tusca es una planta ideal para diseñar jardines xerófilos, porque es una especie heliófila, esto significa que requiere sol directo para desarrollarse. Incluso con las horas de mayor insolación, cuando otras nativas en los meses de mayor calor detiene su crecimiento, la tusca continúa su actividad. Ideal para el caluroso norte cordobés!! 
La mayoría de las plantas heliófilas son arbustos, con espinas e invasoras.
Buena suerte con el "té de tusca" para calmar la gastritis!!! Hasta la próxima!

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Brea - Cercidium praecox

Otro de mis preferidos: la hermosa brea, cercidium praecox, es un árbol nativo de tamaño pequeño a mediano, 3 a 6 metros de altura, caduco, con una copa densa muy aconsejable como árbol de vereda. También queda perfecto como punto focal.
Florece después del chañar, toma la posta para continuar la cadena de floración silvestre. De esta manera siempre tienen alimento la abejas y los animales polinizadores Como la mayoría de las especies nativas tiene sus flores de color amarillo.
Así se encontramos en invierno, cuando todas sus hojas se caen, y queda a la vista la estructura de sus ramas.
También llamado palo verde, podemos encontrar breas desde la Patagonia Argentina hasta el  desierto de Arizona, en EEUU. Adaptada a suelos desérticos y poca agua, tolera un régimen de lluvia por debajo de los 300 mm. anuales.
Es una especie precursora, esto significa que luego de una desforestación o un desmonte, es una de las primeras que empiezan a colonizar el suelo, junto a los espinillos (acacia caven) y a la tusca (acacia aroma).
Sus frutos de color castaño claro se mezclan con las flores en la misma época. Esta planta se puede reproducir fácilmente por semillas.
 El color de su corteza es su característica sobresaliente. De un verde manzana intenso que contrasta con los ocres de los pastos secos, lo convierte en un árbol de un atractivo ornamental único. El color se lo debe a que también cumple funciones de fotosíntesis como las hojas, ahorrando consumo de agua.
Su corteza lisa y homogénea se la suele confundir con la del chañar, pero la diferencia es que la de ésta se retuerce y cae, como vimos en el mes de septiembre.
 De las  heridas del tronco, tanto accidentales como provocadas, expide una goma dulce comestible de color amarillo dorado muy pegajosa, de ahí su nombre: brea.
La Secretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural incorporó el pasado 22 de agosto de 2013, el producto "goma brea", en el Código Alimentario Argentino. Esto significa que nuestra brea puede reemplazar a la goma arábiga,ya que posee características fisicoquímicas y funcionales similares, la cual es actualmente importada de África principalmente de Sudán, (estos últimos tres años se importaron 50 toneladas). La goma arábiga se usa como aditivo en la fabricación de jugos y en la producción de cosméticos, adhesivos y pinturas.
Un árbol adulto puede secretar entre 100 y 500 gr. de goma por año. La incorporación de la goma brea tendrá un un impacto enorme en las economías regionales de las poblaciones criollas y las comunidades indígenas del norte de nuestro país.
Muchas bondades tiene este pequeño noble arbolito, no?

domingo, 2 de noviembre de 2014

Acacia Visco II

Continuando con nuestro árboles nativos, hora le toca a la bellísima acacia visco o viscote, que en estos meses está en plena floración. Con sus pompones amarillo pálido que a medida que maduran viran al color crema.

Es originaria del norte de Argentina, Chile y Bolivia, puede medir de 6 a 15 metros de altura si tiene suficiente humedad, no tolera las heladas, y resiste suelos pobres. Sólo la recomiendo para vereda muy anchas, con suficiente espacio, si es muy linda como punto focal en un parque o si tenemos la oportunidad lograr un lindo bosquecito.

Sus semillas están dentro de vainas largas de color marrón. Son muy fáciles de reproducir, poniéndolas uno o dos días en remojo antes de ponerlas en un almácigo.

La forma de su copa es globosa, poco densa, brinda una sombra suave por el tipo de hojas finitas de las que se mueven a la menor brisa. 

Tiene un atractivo especial la acacia visco, tanto en primavera con sus flores, en otoño por sus frutos o en pleno verano por el bello tono verde y la forma sutil de sus hojas.

Como la gran mayoría de nuestros árboles nativos, sus flores son amarillas. Esta acacia a diferencia de otras no tiene espinas. Ahora ya podemos reconocerlas en nuestras calles o parques a esta bella protagonista local!!

lunes, 29 de septiembre de 2014

Lapacho rosado - Tabebuia


Si hay un árbol que nos dice que los días fríos terminaron y se viene el calor, es el lapacho, Tabebuia spp, uno de los más hermosos árboles de nuestro país. En Argentina existen ocho especies, impetiginosa, heptaphylla, alba, aurea, lapacho, nodosa, ochracea y pulcherina. Los colores más característicos son los rosados, pero también hay blancos y amarillos.

La combinación de colores rosa casi fucsia y tabaco de sus troncos es tan linda, me gusta mucho el contraste de texturas, la suavidad de los pétalos y la rugosidad de las ramas.

Como punto focal en una plaza, un parque, en esta época tiene un protagonismo que ningún otro árbol lo puede igualar, por la intensidad de su color y la presencia majestuosa de su silueta globosa.

Como arbolado urbano, siempre que tengamos el espacio suficiente, adquiere un tamaño importante, brinda una gran sombra en verano y el regalo de la floración en septiembre. Hay que tener en cuenta que el lapacho puede llegar a tener 30m. de alto y necesita mucha agua para desarrollarse en todo su esplendor.

Lamentablemente las malas prácticas de poda no le permitirán a esta vecina disfrutar este año ni el que viene de este espectáculo de primavera, ya que esta feroz mutilación retrasa la floración.

Este hermoso ejemplar de flor amarilla, está en el barrio de  Nueva Córdoba. Los lapachos amarillos tiene un crecimiento más lento y un desarrollo menor que los rosados, en estas latitudes. Gracias por pensar en mi al enviarme esta foto Arq. Georget Suarez !!!

La madera del lapacho está siendo utilizada para realizar muebles, y pisos (entablonados y parquet), es muy dura, tiene gran resistencia al desgaste, a la intemperie y los golpes. Sus vetas son poco pronunciadas y muy agradable a la vista. 

Sigamos disfrutando de estos colores durante este mes y octubre, que pronto saldrán sus hojas y las extrañaremos!!




lunes, 22 de septiembre de 2014

Garabato, acacia praecox, perfume exquisito!

Perfume exquisito!!!!! No hay un aroma más rico, dulce e intenso en el monte cordobés como el que no regala cada primavera el garabato!. Caminar cerca de una acacia praecox en estas épocas es un placer que no nos podemos perder, un lujo serrano.

 Es un arbusto que se ramifica desde el suelo, resiste increíblemente a la poda de formación, si lo queremos ordenado, para ubicarlo en nuestros jardines como punto focal, como fondo en un parque de mayor dimensión y como cerco verde, es ideal!!

El atractivo de sus flores de color amarillo claro, casi crema, en contraste con el marrón oscuro de sus sutiles ramitas, le dan una belleza difícil de comparar con otra especies  exóticas, ya que a finales del invierno, cuando el atractivo del jardín es mínimo,el garabato empieza con su despliegue descomunal de color y aroma. 

Luego de la profusa floración, el atractivo de este ejemplar continúa, ya que tiene unas hojitas suaves y sutiles, que se mueven con la brisa, de color verde claro.
Todo van a adorar este arbusto, los animales polinizadores, los habitantes de la casa, y los vecinos que van a disfrutar del perfume. Un detalle pequeño: unas pequeñas espinas tipo uña de gato...un tanto molestitas...y bue! nadie es perfecto!
Amo este arbusto!!!!  


martes, 9 de septiembre de 2014

Chañar, Geoffroea decorticans

El monte chaqueño del norte cordobés se viste de un amarillo intenso en estas épocas, desde mediados de agosto y durante septiembre podremos disfrutar de este espectáculo natural, la floración intensa de la goffroea decorticans, mientras la vegetación circundante permanece seca producto de los fríos del invierno, el contraste de colores no pasa desapercibido, hasta para el más despistado o poco observador de la naturaleza.
En estos día varias personas, ajenas al conocimiento de las especies nativas, me han preguntado, que son estos arbolitos tan lindos que se ven en la ruta??
Chañares !!!!!! Lindos, no?


Aquí un ejemplar joven, contento con las lluvias del último año, totalmente florecido contrastando con su entorno. Las temperaturas están subiendo de a poco y la vegetación va brotando en escalas.Primeros los espinillos, y los garabatos, ahora los chañares.

Tiene un tamaño hermoso para empezar a usarlos como árbol de veredas, ya que aislado tiene la típica forma de arbolito, con su follaje redondeado. la altura va desde los 3 a 4 metros y puede llegar hasta los 10 m. Si los plantamos agrupados crecen como arbustos, con gajos desde su base. 

El tronco tiene un atractivo especial. Un color verde claro casi verde manzana, y su corteza se desprende de forma irregular. Una escultura!

 Los tallos más jóvenes terminan en espinas, y el color verde tan intenso se encuentra tanto en el tronco principal como en las ramas. Esta contraste de colores verde/amarillo es de un valor estético muy interesante, que muchos árboles exóticos usados frecuentemente no lo tienen. Y como especie nativa de zona seca...requiere pocos cuidados y poca agua!!

La sabia naturaleza va escalonando las floraciones de las plantas del monte para que las abejas siempre tengan néctar. Las flores del chañar  están entre las preferidas.
Cuando se caigan las flores aparecerán las hojas.


Hermosos racimos de flores amarillo intenso. Valoremos, cuidemos, conozcamos nuestros árboles y empecemos a usarlos en los diseños de nuestros parques y jardines.

miércoles, 23 de julio de 2014

YA HAY ESPINILLOS EN FLOR !!!

Uno de mis preferidos: el aromito

Con el calorcito de las semanas pasadas y la humedad ambiente, muchas de nuestras autóctonas  se confundieron y empezaron a florecer. Ahora vamos a ver que pasa con la helada de anoche y las que se vienen... caprichos de la naturaleza.

"Acacia caven", espinillo, aromo, espino,o  churqui, es un árbol o un arbusto autóctono, originario de América, los encontramos en Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil. De una floración bellísima y precoz, increíblemente rústica, aguanta la sequía pero también la podemos encontrar disfrutando de la pampa húmeda.
En las sierras de Córdoba, cuando un lote ha sido totalmente desmontado de raíz y queda sin cultivos, al cabo de dos a tres años, aparece el primer arbusto colonizador: el espinillo (A. caven), luego el poleo, el palo amarillo y el moradillo.

 Sus flores se usan en el norte del país como alimento de las ovejas y de las cabras, para producir lana, también como materia prima en perfumería. La madera es muy utilizada en el monte como combustible, leña y carbón, y como postes para los cercos.De las vainas de sus semillas se obtiene tanino. Puede crecer hasta los 7 u 8 m de altura.

Quien lo puede describir mejor es don Atahualpa Yupanqui:
El aromo
Hay un aromo nacido
en la grieta de una piedra.
Parece que la rompió
pa' salir de adentro de ella.

Está en un alto pela'o,
no tiene ni un yuyo cerca,
viéndolo solo y florido
tuito el monte lo envidea.

Lo miran a la distancia
árboles y enredaderas,
diciéndose con rencor:
Pa uno solo, cuánta tierra.

En oro le ofrece al sol
pagar la luz que le presta.
Y como tiene de más,
puña'os por el suelo siembra.

Salud, plata y alegría,
tuito al aromo, le suebra.
Asegún ven los demás
dende el lugar que lo observan. 

Pero hay que dar y fijarse
como lo estruja la piedra.
Fijarse que es un martirio
la vida que le envidean.

En ese rajón, el árbol
nació por su mala estrella.
Y en vez de morirse triste
 se hace flores de sus penas...

Como no tiene reparo,
todos los vientos le pegan.
Las heladas lo castigan
l'agua pasa y no se queda.

Ansina vive el aromo
sin que ninguno lo sepa.
Con su poquito de orgullo
porque es justo que lo tenga.

Pero con l'alma tan linda
que no le brota una queja.
Que en vez de morirse triste
se hace flores de sus penas.

¡Eso habrían de envidiarle
los otros, si lo supieran!