Arboles, arbustos, plantas, yuyos autóctonos...todo lo VERDE que se me cruce en el camino!!!
Un análisis sensible del bosque nativo.
Mostrando entradas con la etiqueta Arboles nativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arboles nativos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Lapacho blanco - Tabebuia


Los lapachos nos están regalando en estos días sus espléndidas flores! Más acostumbrados a los de color rosas que a los blancos o amarillos, hoy le dedicamos un capitulo especial.
 Estos lapachos, Tabebuia , son más altos que los rosados, pero de copa más pequeña. sus hojas también son más chicas que las de sus parientes rosados, y sus troncos más finos.
 Menos comunes que los rosados, por eso más codiciados. Son el resultado de combinaciones genéticas poco comunes de ahí su escasa cantidad de árboles de este color. Son como "albinos".  Pero es la misma especie que los lapachos rosados. Si queremos reproducir un lapacho blanco lo tendremos que hacer por medio de gajos o injertos, porque si plantamos sus semillas obtendremos lapachos de flores rosadas!
Aquí vemos la exquisita combinación de las flores rosadas y las blancas, y el chocolate de los troncos. Una vez que termina la floración comienzan a salir las hojas.
Cada trompeta blanca tiene el centro de color amarillo. Hermosas no?
Los lapachos empiezan a floreces a partir del cuarto o quinto año si son de semilla, pero si injertamos conservan la memoria genética del gajo de la planta madre por lo cual podemos tener flores el año siguiente.

Ya que son difíciles de conseguir en viveros nos tendremos que poner a injertar gajos para poder obtener ejemplares y usarlos en parques o veredas amplias, ya que son árboles grandes!! ya que son absolutamente HERMOSOS!!!

viernes, 10 de abril de 2015

Manzano del campo

Otro de mis preferidos!! Nuestro nativo manzano del campo o duraznillo, ruprechtia apelata, es una preciosura en cualquier mes del año. Es un árbol pequeño, de 4m a 8m. de altura, ideal para veredas!! No tiene espinas!
Aquí podemos comparar su tamaño al lado de dos gigantes: los algarrobos.
Desde noviembre empieza su floración, su mayor atractivo. Un techo de ramilletes de flores blancas en contraste con las hojas verdes son una maravilla.
Este ramillete color blanco amarillento es de flores femeninas, el manzano del campo tiene esta característica: las flores masculinas y femeninas están en distintos arboles. Las de color rosa pálido son las masculinas! Este detalle es ideal para las olvidadizas como yo.
A medida que va llegando el otoño el color crema de sus flores van virando al naranja , al ocre o al rojo.Una delicia.
El árbol macho pierde su pelo, perdón! sus flores primero, y los ramilletes últimos en caer son los del árbol femenino, cualquier semejanza con la realidad es producto de su imaginación!!
Miles de colores en un sólo arbolito.
Aquí ya casi son naranjas!!
Estas ramas también se pueden secar y se mantienen bastante tiempo de buen color.
Sus hojas son verde oscuro, ásperas y el tronco rugoso. Sus ramas son bastantes desordenadas y caprichosas. En invierno las hojas también cambian de color, (ocres) agregando otro tono más al festival de colores, y luego caen.
Casi tan rústico y fuerte como un quebracho puede crecer entre las piedras de las sierras,  a medida que crece las va rompiendo!!. Con esto deducimos que tolera suelos muy pobres y sequías, pero no tanto el sol pleno. Si puede estar bajo la sombre de otros autóctonos que lo protejan, mucho mejor.
Bellísimo contraste de follajes, el danzante algarrobo atrás y las redondeadas hojas verdes más flores crema del manzano.
La simple belleza del manzano del campo me cautiva desde siempre, colorido como pocos, pequeño tamaño y poco ostentoso. Sutil, delicado y bello.

jueves, 19 de marzo de 2015

Sesbania roja

Hermosa no? La sesbania roja, sesbania punicea, es otra preciosura nativa. Originaria de América del Sur, la encontramos principalmente en Paraguay , Brasil y Argentina. Es un árbol pequeño (3 metros) o un arbusto, ideal para jardines pequeños o arbolado urbano.
En el norte del país la llaman acacia mansa.
 Increíblemente es poco conocida  a pesar de ser bellísima. No tiene gran cantidad de follaje, brinda una sombra espaciada. Le gusta el sol pleno. Necesita suelos húmedos y no le gustan las heladas. Tolera la poda, si le queremos dar forma de arbolito. Y una característica importante es su rápido crecimiento.Otra a favor? No tiene espinas!
La tengamos en cuenta en los diseños de jardines, por su tamaño, hojitas que se mecen con el viento y por supuesto el increíble color de sus flores. Racimos de color rojo-naranja preciosos. Estas empiezan a florecer en noviembre y terminan en febrero.
Otro atractivo son sus frutos. Unas vainas largas, con cuatro alas longitudinales, cada una contiene de 4 a 10 semillas que se abrirán solas cuando termine el invierno.
En el otoño este racimo de semillas viran al color ocre sumando un atractivo más al 
parque o jardín, que quedarán como protagonistas ya que sus hojas se habrán caído.
Fácilmente la podemos reproducir por semillas, incluso si están en un lugar propicio forman pequeños bosquecitos y se autosiembran.
Confieso que se ha instalado como una de las especies infaltables en mis diseños!!!
Es preciosa!

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Brea - Cercidium praecox

Otro de mis preferidos: la hermosa brea, cercidium praecox, es un árbol nativo de tamaño pequeño a mediano, 3 a 6 metros de altura, caduco, con una copa densa muy aconsejable como árbol de vereda. También queda perfecto como punto focal.
Florece después del chañar, toma la posta para continuar la cadena de floración silvestre. De esta manera siempre tienen alimento la abejas y los animales polinizadores Como la mayoría de las especies nativas tiene sus flores de color amarillo.
Así se encontramos en invierno, cuando todas sus hojas se caen, y queda a la vista la estructura de sus ramas.
También llamado palo verde, podemos encontrar breas desde la Patagonia Argentina hasta el  desierto de Arizona, en EEUU. Adaptada a suelos desérticos y poca agua, tolera un régimen de lluvia por debajo de los 300 mm. anuales.
Es una especie precursora, esto significa que luego de una desforestación o un desmonte, es una de las primeras que empiezan a colonizar el suelo, junto a los espinillos (acacia caven) y a la tusca (acacia aroma).
Sus frutos de color castaño claro se mezclan con las flores en la misma época. Esta planta se puede reproducir fácilmente por semillas.
 El color de su corteza es su característica sobresaliente. De un verde manzana intenso que contrasta con los ocres de los pastos secos, lo convierte en un árbol de un atractivo ornamental único. El color se lo debe a que también cumple funciones de fotosíntesis como las hojas, ahorrando consumo de agua.
Su corteza lisa y homogénea se la suele confundir con la del chañar, pero la diferencia es que la de ésta se retuerce y cae, como vimos en el mes de septiembre.
 De las  heridas del tronco, tanto accidentales como provocadas, expide una goma dulce comestible de color amarillo dorado muy pegajosa, de ahí su nombre: brea.
La Secretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural incorporó el pasado 22 de agosto de 2013, el producto "goma brea", en el Código Alimentario Argentino. Esto significa que nuestra brea puede reemplazar a la goma arábiga,ya que posee características fisicoquímicas y funcionales similares, la cual es actualmente importada de África principalmente de Sudán, (estos últimos tres años se importaron 50 toneladas). La goma arábiga se usa como aditivo en la fabricación de jugos y en la producción de cosméticos, adhesivos y pinturas.
Un árbol adulto puede secretar entre 100 y 500 gr. de goma por año. La incorporación de la goma brea tendrá un un impacto enorme en las economías regionales de las poblaciones criollas y las comunidades indígenas del norte de nuestro país.
Muchas bondades tiene este pequeño noble arbolito, no?

domingo, 2 de noviembre de 2014

Acacia Visco II

Continuando con nuestro árboles nativos, hora le toca a la bellísima acacia visco o viscote, que en estos meses está en plena floración. Con sus pompones amarillo pálido que a medida que maduran viran al color crema.

Es originaria del norte de Argentina, Chile y Bolivia, puede medir de 6 a 15 metros de altura si tiene suficiente humedad, no tolera las heladas, y resiste suelos pobres. Sólo la recomiendo para vereda muy anchas, con suficiente espacio, si es muy linda como punto focal en un parque o si tenemos la oportunidad lograr un lindo bosquecito.

Sus semillas están dentro de vainas largas de color marrón. Son muy fáciles de reproducir, poniéndolas uno o dos días en remojo antes de ponerlas en un almácigo.

La forma de su copa es globosa, poco densa, brinda una sombra suave por el tipo de hojas finitas de las que se mueven a la menor brisa. 

Tiene un atractivo especial la acacia visco, tanto en primavera con sus flores, en otoño por sus frutos o en pleno verano por el bello tono verde y la forma sutil de sus hojas.

Como la gran mayoría de nuestros árboles nativos, sus flores son amarillas. Esta acacia a diferencia de otras no tiene espinas. Ahora ya podemos reconocerlas en nuestras calles o parques a esta bella protagonista local!!

martes, 14 de octubre de 2014

Jacarandáes bellos!

El placer indiscutible que nos produce ver las veredas, jardines, parques o por que no, quienes estén en el norte de la Argentina en estos meses, en el medio de las montañas, los jacarandáes en flor es imposible de describir... sólo se lo puede SENTIR.


El color lila azulado en contraste con el tabaco oscuro de los troncos, el marrón más claro de las ramas nuevas, el tostado de los frutos, más el blanco inmaculado de las nubes son poesía para los ojos.

Imponente en su tamaño, crecen con mucha rapidez hasta los 20 metros. El tronco es sinuoso, caprichoso, hay pocos ejemplares derechitos, obedientes. Es un árbol desordenado, fuerte, temperamental, necesita mucho lugar para desarrollarse con todo su esplendor. Y si se lo damos nos regala estas flores maravillosas cada primavera.

Como buen autóctono su adaptación es excelente. Si hay agua crece sin parar, y si llegan años de sequía suspende su crecimiento pero jamás su esplendor. 
Queda bien en cualquier sitio, vereda, jardín, parque, monte, pero siempre que tenga mucho espacio. El jacarandá no va a detener su crecimiento , si tiene que levantar veredas, caños, berjas, contrapisos.... no va a pedir permiso.

 A cambio de su personalidad imponente, nos regala un aporte de color al paisaje imposible de comparar con otra especie, en tono, saturación y luninosidad!

Estas combinaciones de colores es increíble: dos verdes adelante, bastante parecidos cuando son brotes nuevos, el de la izquierda un siempreverde, el de la derecha un lapacho, el lavanda del jacarandá, jacaranda mimosifolia, y al medio el color naranja de los frutos del roble sedoso, grevillea robusta, montaña y cielo.

Una de las plagas de los jacarandáes es la cochinilla cerosa, ceroplastes grandi, esta cochinilla clava su aparato bucal succionador en las ramas más jóvenes, forman una capa protectora a su alrededor de cera y no se mueven más. Le consume la savia a la planta, la debilita, le produce desfoliación y clorosis y le otorga un aspecto lamentable. La cochililla se desarrolla bien cuando el ambiente es seco, y tuvimos años muy secos... su depredador natural es la vaquita de San Antonio, pero en estos casos tan extremos hay que aplicar quimicos lamentablemente, por ejemplo el dimetoato.

Este querido autóctono del norte de nuestro país en muy valorado como árbol ornamental en España, en las zonas con el clima caluroso y también el Africa, principalmente en Etiopía y Pretoria, en esta última hay tantos ejemplares y de tan buenos tamaños que es llamada la "Ciudad del Jacarandá".

lunes, 29 de septiembre de 2014

Lapacho rosado - Tabebuia


Si hay un árbol que nos dice que los días fríos terminaron y se viene el calor, es el lapacho, Tabebuia spp, uno de los más hermosos árboles de nuestro país. En Argentina existen ocho especies, impetiginosa, heptaphylla, alba, aurea, lapacho, nodosa, ochracea y pulcherina. Los colores más característicos son los rosados, pero también hay blancos y amarillos.

La combinación de colores rosa casi fucsia y tabaco de sus troncos es tan linda, me gusta mucho el contraste de texturas, la suavidad de los pétalos y la rugosidad de las ramas.

Como punto focal en una plaza, un parque, en esta época tiene un protagonismo que ningún otro árbol lo puede igualar, por la intensidad de su color y la presencia majestuosa de su silueta globosa.

Como arbolado urbano, siempre que tengamos el espacio suficiente, adquiere un tamaño importante, brinda una gran sombra en verano y el regalo de la floración en septiembre. Hay que tener en cuenta que el lapacho puede llegar a tener 30m. de alto y necesita mucha agua para desarrollarse en todo su esplendor.

Lamentablemente las malas prácticas de poda no le permitirán a esta vecina disfrutar este año ni el que viene de este espectáculo de primavera, ya que esta feroz mutilación retrasa la floración.

Este hermoso ejemplar de flor amarilla, está en el barrio de  Nueva Córdoba. Los lapachos amarillos tiene un crecimiento más lento y un desarrollo menor que los rosados, en estas latitudes. Gracias por pensar en mi al enviarme esta foto Arq. Georget Suarez !!!

La madera del lapacho está siendo utilizada para realizar muebles, y pisos (entablonados y parquet), es muy dura, tiene gran resistencia al desgaste, a la intemperie y los golpes. Sus vetas son poco pronunciadas y muy agradable a la vista. 

Sigamos disfrutando de estos colores durante este mes y octubre, que pronto saldrán sus hojas y las extrañaremos!!