Arboles, arbustos, plantas, yuyos autóctonos...todo lo VERDE que se me cruce en el camino!!!
Un análisis sensible del bosque nativo.

lunes, 10 de marzo de 2014

El jardín de mi mamá

En la ciudad de Cruz del Eje, Pcia de Córdoba, donde el verano es muy riguroso (puede fácilmente llegar a los 45°C de temperatura en verano) y llueve muy poco, ella logró hacer un vergel. Este es mi sector favorito, de vegetación exuberante en distintos verdes.

Bajo una parra añosa, crecen las Ctenanthe setosa, (en Centro América la llaman taro y por aquí canilla de tero), este año con unas hojas inmensas!! y el tallo de color berengena. Como son caducas, en invierno desaparecen.


 Las Mostera deliciosa, enormes se trepan por los troncos de las parras, tapando prácticamente toda la pared o forman matas compactas en el suelo.

Aqui la Monstera, de hojas enormes, mezclada con los Sissus, de hojas pequeñas, que cuelga de una maceta.se combinan a la perfección.

Al abrigo de los Cenanthe setosa  hay una efervescencia de Syngonium, como es originario de México, el calor de Cruz del Eje es ideal para su crecimiento, por eso se propaga con tanto entusiasmo que casi es plaga!

Existen alrededor de 1500 especies de begonias, esta es de caña, la Begonia aconitifolia, también son originarias de Sudamérica, es perenne, con hojas irregulares con pintitas blancas.Es una planta hermosísima.

No es hermosa su flor blanca transparente? Transparente, sutil.

Otro tipo de begonia, esta vez Begonia erythrophylia, con un color plateado increíble.

Aquí con sus laaaargas  hojas, la "lengua de suegra", jaja!, Cenanthe setosa, también originaria de Brasil, de color verde y gris en el frente y violeta en el envés.

Esta planta me encanta con sus hojas con forma de corazón. Es un arbusto de finos gajos, con un fruto tipo velita ... pero no sé como se llama!! Si alguien sabe, le agradecería que me ilustre!!

En el patio de césped, bajo los naranjos, se mezclan los helechos machos, Dryopteris filix-mas, y los Philodendron erubenses, las achiras rojas y las clivias.

Bajo el mandarino crece muy contento un guembé, Philodendron undulatum, también originario de Brasil.

Son pocas las herbáceas que soportan los calores de esta zona. Una de ellas son los cosmos, pero los naranjas, ya que son más resistentes al calor y la sequía que los lilas, rosas y blancos.

Abejas, abejorros o "guanqueros", aprovechan sus flores para la polinización!

En los canteros alrededor del césped  portulacas traídas por mi papá directamente del Dique de Cruz del Eje, son una explosión increíble de color.

Otra herbácea que soporta el sol directo cordobés es la Vinca, en el jardín hay rosas y blancas, que son mis preferidas.

No podían faltar las gramíneas, que ya están sacando sus plumitas, Pennisetum rubra, escondite preferido del "Naranjo", el gato, lo ven? 

Y la glicina, hermosa, sigue dando flores, aunque su período de esplendor es al final del invierno. Esta planta es un recuerdo muy querido para nosotros, era de mi nona.

viernes, 7 de marzo de 2014

Chau chau, vacaciones!


 Este  ramito de flores silvestres, fue el regalo de despedida a una pequeña turista de Buenos Aires, que pasó sus vacaciones en San Marcos Sierras.
Simplemente encantadoras!

martes, 25 de febrero de 2014

Arroyo Tapalqué, Olavarría

El Paseo del Arroyo Tapalqué,en Olavarría, tiene una gran variedad de espacios, creados a partir de la vegetación.
Increíbles las flores del la acacia de Constantinopla, Albizia julibrissin.!!


Con estos árboles se crearon bosquecitos de descanso, la particularidad de esta planta es el juego de luces y sombras que arrojan, una opción para los días de menos temperatura. 


 Una de las zonas de juegos para niños se delimitó con tilos (Tilia), enormes, sanos y muy perfumados!- La sombra del tilo es densa, fresca, justo para este día de sol!


Un laberinto para chicos con cañas, Phyllostachis aurea, bien podadas.


Acompañando uno de los tantos senderos, las palmeras Phoenix canariensis, todavía son jóvenes pero que bien enmarcan los caminos...


Estos decks son nuevos están casi adentro del  cauce del arroyo, ideales para descansar y relajarse.


A los costados de los deks "sosteniendo" la tierra, unos gaviones de piedras, con un asiento longitudinal de hormigón.


Flores silvestres... no son las más lindas?!!!


Aqui una brillante Diplotaxis tenuifolia, exquisita!!

sábado, 15 de febrero de 2014

Bosque Peralta Ramos

El Bosque de Peralta Ramos, en Mar del Plata, tiene un microclima especial, formado por los eucalyptus rostrata,  eucalyptus globulus (medicinal), ginkgo biloba y varios tipos de robles, los cuales permiten que en su sotobosque crezcan una  infinidad de plantas bajo su protección y humedad.

El roble de los pantanos o roble rojo, llamado así por el color rojo que tienen sus hojas en otoño.

Las matas de agapanthus forman verdaderos cercos verdes, atrás un ciruelo de adorno,y del vecino asoman los robles.

En los cercos verdes nuevos se plantan cupressocyparis leylandii, de rápido crecimiento y gran capacidad de cobertura.

Los acanthus mollis, más conocida por su poco agraciado nombre de "cucaracha". Originaria de Africa, tan apreciada por los Romanos, y que a nosotros nos trae recuerdos de los jardines de nuestras abuelas, en plena floración.

El el arroyo que atravieza el bosque crecen achirasde varios colores.

Y las Santa Ritas, enormes!, se enredan en los troncos de los árboles.
Esta entrada se la dedico, a Matu (gran amante de las plantas con sus 9 años), que nos acompañó en plena lluvia y escapando de los ladridos de los perros a tomar estas fotos!

viernes, 14 de febrero de 2014

Paseando por la costa


Llegando a destino, el paisaje de la pampa húmeda, verde, extensa, productiva, con cielos enormes, y ese horizonte infinito.

Me interesa saber como se comportan las plantas ante las situaciones climáticas extremas. En la costa, a pesar del sol y el viento constante, crecen desafiando el destino, los tamariscos, las palmeras, las yucas, los siempreverdes, ayudados por la humedad del mar.


Este año me sorprendió gratamente ver los tamariscos, tamarix ramosisima, con flores!. Unas diminutas flores que forman unos racimos de un violeta-lila-rosa espectacular, que contrasta de maravilla con el verde intenso de su follaje. Aquí con sus inseparables compañeros de atardeceres, las uña de gato, carpobrotus edulis.

Los cubresuelos de crasas, increíbles, aquí comparten el sol los rocío, aptenia cordifolia, de flores brillantes  pequeñas color fucsia y los drosantheum phocagallerypichens, de flores medianas rosa pálido.

En las cazuelas de las veredas crecen espontáneamente las verbenas, esperando la obra de este gran arquitecto argentino.

Aquí se combinaron formios, con bulbines y hemerocalis blancos y amarillos. Atrás, balconea, una fila interminable de agapanthus.

Más agapanthus azules!!! parecen que esta, Mar del Plata, fuera su ciudad ideal.


Hermosa combinación de flores azules, agapanthus, tumbalgias y plumbagos capensis protegiendo el conjunto.

Más y más agapanthus!! Esta vez blancos.

En esta moderna fachado de hormigón asoman formios en el cantero alto, y en el cantero medio hay tumbalgias y drosantheum.

En las playas del sur, el atardecer en una laguna hermosa, con su vegetación intacta, totoras, juncos, cardos.


Cardos... increíbles!!!!!

El mar inmenso, las gramíneas, el sol, la brisa....

lunes, 11 de febrero de 2013

Cina-cina



Este es un árbol bellísimo por varias razones, sus flores amarillo intenso en primavera, su follaje de diminutas hojas que bailan con el viento, el perfume exquisito que elijen las abejas, y por que es apto para el arbolado urbano. muchas virtudes y...ningún defecto!

La abejita en plena tarea!!!!!
 Los colores de la naturaleza son increíbles...

domingo, 27 de noviembre de 2011

El ceibo


Y aqui está, es nuestra "Flor Nacional". El ceibo, Erythrina cristagalli, tien estas rarísimas flores, un ramillete de un color rojo impresionante, y sus hojas verdes brillantes. Es un árbol pequeño, desordenado, no muy apto para veredas por ser indisciplinado para crecer! Mejor para un jardín o parque como punto focal. Necesita muuuucha humedad y agua. Es del litoral!.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Acacia Visco
















   No son hermosos estos pompones amarillos? También originaria del norte argentino, se adapta a nuestros calurosos veranos muy bien. Es excelente para parques, puede llegar a los 12 m de altura, tiene hojitas "para viento". Sirve para veredas, pero si son de las más anchas... y lo mejor, es una de las especies preferidas de las abejitas...obvio después de los espinillos!

Timbó









































































Increíble ejemplar de TIMBÓ, "enterolobium contortisiliquum", que está en el Parque Autóctono, en la ciudad de Córdoba. Es originario del norte del país, de Brasil y Paraguay. Aqui se ha adaptado de manera espectacular!!
Arbol que simboliza el amor paternal, llamado también CAMBA NAMBI (oreja negra) por los guaraníes. Cuenta la leyenda recopilada por Lázaro Flury que un famoso cacique guaraní llamado Saguaá adoraba a su hija Tacuareé. Esta se enamora del cacique de una tribu lejana y abandona a su padre, quien desesperado sale a buscarla.
En su búsqueda afronta mil peligros, y en su desesperación cree escuchar sus pasos en la selva, por lo que apoya frecuentemente el oído sobre la tierra. Ya al límite de sus fuerzas, cae rendido por la fiebre, y muere con el oído pegado a la tierra.
Cuando tiempo después los hombres de su tribu lo encuentran, descubren que su oreja está unida a la tierra, por lo que deben cortarla para rescatar el cuerpo. La oreja había hechado raíces, y dá origen al árbol del timbó, o cambá nambí, característico por sus frutos en forma de oreja.

jueves, 10 de noviembre de 2011

GARABATO EXQUISITO

























Este arbusto es exquisito. Tiene flores tipo pompóm amarillas con un perfume in-cre-í-ble. Es de las
primeras en florecer en primavera."Acacia furcatispina " Si es verdad...tiene unas espinas tipo anzuelo por las que se hace odiar, pero como dice mi amiga paisajista Silvina Gregorat, "la gente no la podaría tanto si supiera el regalo de su perfume cada primavera".Y sus ramas y hojas son tan sutiles, de las que el viento prefiere hacer bailar.

EXÓTICA COMO POCAS, CAESALPINIA GILLIESII


























Esta flor tan exótica, tan nuestra, tiene muy poca publicidad, vulgarmente conocida como barba de chivo, Caesalpinia gilliesii, de a poco se abre camino en los jardines contemporáneos, justamente por la exentricidad de su flor. Cuenta la leyenda que si uno se hace una infusión con sus flores puede ver los espiritus!