Arboles, arbustos, plantas, yuyos autóctonos...todo lo VERDE que se me cruce en el camino!!!
Un análisis sensible del bosque nativo.

miércoles, 11 de junio de 2014

Flores silvestres

La Gomphrena pulcella, o "Siempre viva del campo" es mi preferida, es una herbácea de 50 cm. de altura que forman una mata densa de color rosa, espectacular para formar borduras, son de pleno sol, muy resistentes a las sequías y soportan suelos muy pobres, requieren poquísimo mantenimiento. su floración empieza con los primeros calores hasta entrado el otoño.Sirve como flor de corte, y si las dejamos secar boca abajo pueden duran casi hasta la siguiente floración sin perder el color.
 Cuando estudiaba arquitectura en Córboba, todos los inviernos le llevaba un ramito a mi entrañable amiga Beatriz.


La Ipomoea purpúrea, o campanita, tiene sus grandes detractores, pero cuando forman una masa llena de flores azules, rosas, tan simples pero tan hermosas son imposibles de no admirar. Crecen por todos los alambrados de los campos. Este verano, le hice un tutor con cañas para que se trepe, creció tanto que le tuve que poner refuerzos constantemente. Sus flores fueron la compañía de cada amanecer.


Una "infiltrada", color blanco en medio de la misma planta.


Esta es la "Ipomoea rubriflora", menos común , más pequeña y muy florífera,  de un color entre el rojo y el naranja muy bonito.


Esta variedad "escarapela", asomaba del lote del vecino, hermosa!!

                                                              Y la variedad rosa, que este año fue más débil.

Las "Zinnias peruviana",o flores de papel son tan resistentes al calor!!, florecieron a pesar de los 40°C,  sin problemas!

Otra de mis preferidas, la "Caesalpinia gilliesi", o barba de chivo, o lagaña de perro, es un arbusto caduco, muy fácil de cultivar, y muy resistente tanto a las heladas como a los calores extremos, requiere pleno sol y en primavera nos deleita con estas exóticas y bellísimas flores en cada una de sus ramas.

Y el pasto ilusión!!!

                Florece cuando empieza el otoño y se mueve con el viento, es una delicia!!!!

viernes, 25 de abril de 2014

Paseo de Los Patos

El río Cruz del Eje está formado por la unión de los ríos San Marcos, Quilpo y Candelaria. Luego de embalsar sus aguas en el Dique, sigue camino al norte hasta desembocar en las Salinas Grandes.
Este paseo de Los Patos está justo atrás del gran murallón del Dique. Es bellísimo.

Aqui se vé la desembocadura del río (que ahora tiene agua porque el dique rebalsa por su vertedero de planta recta, como vimos en el post anterior), a una pequeña laguna , antes de seguir su cause.... Casi el 100% de la vegetación sigue siendo autóctona.

Estas válvulas, ("chorros" como les dicen por acá) están en la base de murallón, se abren según la demanda, y se juntan en la laguna con el río de la foto anterior.

Sauces llorones, salix babylónica, cañas comunes, arundo donax, algarrobos,son los elegidos para descansar por las garzas blancas. Atrás el imponente murallón del dique, de 40m de altura, con unos cuantos pescadores.

            Las garzas toman sol en los sauces, pacientes, y atentas para conseguir un rico pejerrey. 

En las ramas más altas de los eucaliptus se refugian los biguás.

En perfecta armonía conviven los renegridos biguá , las blancas garzas, los gansos, los patos overos, los de pico rojo, los cisnes de cuello negro, las tortugas y las nutrias, (que no salen en estas fotos).

Gansos, gansos y más patos... de todo tipos y tamaños.

  Cisnes de cuello negro, majestuosos...

  ...patos azulones, estos son machos porque las hembras son de color pardo.

  Sauces, palmeras, algarrobos, mistoles, talas, molles, aromitos, aguaribay, mezclados con piedras gigantes son típicos de la zona.

  Close up de la foto anterior.


El humedal con sus típicas totoras y juncos como fondo de esta esbelta garza

Y para envidia de todos los pescadores estos patos están disfrutando de exquisitos y enormes pejerreyes!!!!

Lindo, muy lindo, no les parece?

 Terminamos el paseo con un atardecer increíble, naranja el murallón...

Fue una tarde en familia hermosa, estas dos últimas fotos las sacó el segundo de mis hijos....

martes, 22 de abril de 2014

AGUA, recurso natural insustituible

Los últimos años, en esta zona del noroeste cordobés, fueron extremadamente secos.
El uso del AGUA fue muy restringido por su escasez, tanto para el consumo como para los productores agropecuarios.
El Dique de Cruz del Eje es que almacena y distribuye agua, hacia el norte y oeste del departamento. Nuestro Dique estuvo casi vacío por años, aproximadamente 14 años. Gracias a las últimas lluvias de este verano tenemos un espectáculo increíble, el DIQUE LLENO y la segura provisión de agua para este año!! 

Si se fijan bien  se ve el horizonte de agua rebalsando el vertedero, por donde cae el agua sobrante, ésta va formar el río de Cruz del Eje, que pasa longitudinalmente por la ciudad.


Desde arriba del paredón del dique se aprecia la caída de agua... dá un poquito de vértigo


Y más vértigo hacia el otro lado del puente!!, sobre todo conmueve el ruido de la corriente de agua.

 La vegetación autóctona y la exótica (mora) tratando de resistir la creciente.

 Palmeras, guaranes amarillos (adelante izquierda), moras, algarrobos, fresnos, en una de las zonas de descanso.

 Como siempre, los algarrobos crecen cerca de las cuencas de los ríos y resisten la crecientes gracias a su sistema se raíces fasciculadas.

 Cataratas nuevas que ni sabíamos que podían existir...

Los paseos de la costa del río, ahora están arrasados por la creciente, pero todo volverá a su lugar una vez que se equilibre la cota máxima del agua del Dique. 

lunes, 10 de marzo de 2014

El jardín de mi mamá

En la ciudad de Cruz del Eje, Pcia de Córdoba, donde el verano es muy riguroso (puede fácilmente llegar a los 45°C de temperatura en verano) y llueve muy poco, ella logró hacer un vergel. Este es mi sector favorito, de vegetación exuberante en distintos verdes.

Bajo una parra añosa, crecen las Ctenanthe setosa, (en Centro América la llaman taro y por aquí canilla de tero), este año con unas hojas inmensas!! y el tallo de color berengena. Como son caducas, en invierno desaparecen.


 Las Mostera deliciosa, enormes se trepan por los troncos de las parras, tapando prácticamente toda la pared o forman matas compactas en el suelo.

Aqui la Monstera, de hojas enormes, mezclada con los Sissus, de hojas pequeñas, que cuelga de una maceta.se combinan a la perfección.

Al abrigo de los Cenanthe setosa  hay una efervescencia de Syngonium, como es originario de México, el calor de Cruz del Eje es ideal para su crecimiento, por eso se propaga con tanto entusiasmo que casi es plaga!

Existen alrededor de 1500 especies de begonias, esta es de caña, la Begonia aconitifolia, también son originarias de Sudamérica, es perenne, con hojas irregulares con pintitas blancas.Es una planta hermosísima.

No es hermosa su flor blanca transparente? Transparente, sutil.

Otro tipo de begonia, esta vez Begonia erythrophylia, con un color plateado increíble.

Aquí con sus laaaargas  hojas, la "lengua de suegra", jaja!, Cenanthe setosa, también originaria de Brasil, de color verde y gris en el frente y violeta en el envés.

Esta planta me encanta con sus hojas con forma de corazón. Es un arbusto de finos gajos, con un fruto tipo velita ... pero no sé como se llama!! Si alguien sabe, le agradecería que me ilustre!!

En el patio de césped, bajo los naranjos, se mezclan los helechos machos, Dryopteris filix-mas, y los Philodendron erubenses, las achiras rojas y las clivias.

Bajo el mandarino crece muy contento un guembé, Philodendron undulatum, también originario de Brasil.

Son pocas las herbáceas que soportan los calores de esta zona. Una de ellas son los cosmos, pero los naranjas, ya que son más resistentes al calor y la sequía que los lilas, rosas y blancos.

Abejas, abejorros o "guanqueros", aprovechan sus flores para la polinización!

En los canteros alrededor del césped  portulacas traídas por mi papá directamente del Dique de Cruz del Eje, son una explosión increíble de color.

Otra herbácea que soporta el sol directo cordobés es la Vinca, en el jardín hay rosas y blancas, que son mis preferidas.

No podían faltar las gramíneas, que ya están sacando sus plumitas, Pennisetum rubra, escondite preferido del "Naranjo", el gato, lo ven? 

Y la glicina, hermosa, sigue dando flores, aunque su período de esplendor es al final del invierno. Esta planta es un recuerdo muy querido para nosotros, era de mi nona.