Arboles, arbustos, plantas, yuyos autóctonos...todo lo VERDE que se me cruce en el camino!!!
Un análisis sensible del bosque nativo.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Lapacho blanco - Tabebuia


Los lapachos nos están regalando en estos días sus espléndidas flores! Más acostumbrados a los de color rosas que a los blancos o amarillos, hoy le dedicamos un capitulo especial.
 Estos lapachos, Tabebuia , son más altos que los rosados, pero de copa más pequeña. sus hojas también son más chicas que las de sus parientes rosados, y sus troncos más finos.
 Menos comunes que los rosados, por eso más codiciados. Son el resultado de combinaciones genéticas poco comunes de ahí su escasa cantidad de árboles de este color. Son como "albinos".  Pero es la misma especie que los lapachos rosados. Si queremos reproducir un lapacho blanco lo tendremos que hacer por medio de gajos o injertos, porque si plantamos sus semillas obtendremos lapachos de flores rosadas!
Aquí vemos la exquisita combinación de las flores rosadas y las blancas, y el chocolate de los troncos. Una vez que termina la floración comienzan a salir las hojas.
Cada trompeta blanca tiene el centro de color amarillo. Hermosas no?
Los lapachos empiezan a floreces a partir del cuarto o quinto año si son de semilla, pero si injertamos conservan la memoria genética del gajo de la planta madre por lo cual podemos tener flores el año siguiente.

Ya que son difíciles de conseguir en viveros nos tendremos que poner a injertar gajos para poder obtener ejemplares y usarlos en parques o veredas amplias, ya que son árboles grandes!! ya que son absolutamente HERMOSOS!!!

jueves, 4 de junio de 2015

Plaza Cacique Tulián : Etapa II

La segunda etapa de la intervención en la plaza era El arbolado: sustituir los ejemplares  secos, incorporar nuevos y curar los enfermos o con plagas.

Así estaban los costados de la plaza. Pocos árboles, muy añosos (con problemas fitosanitarios grandes que probablemente repercuta en su longevidad), por lo que decidimos incorporar unos cuantos más.
La forestación se realizó exclusivamente con nativas. Aquí una fila de algarrobos. Decidimos plantar bastantes ejemplares, por que quizás no todos prosperen, si tenemos suerte no tendremos que ralear.
 Aquí un detalle de los algarrobos, prosopis alba, hermosos, tutorados, y regados.
Dentro de la lista también están: espinillos, barba de chivo, garabatos, duraznillos blancos ,pichanillas, jarillas.
ANTES: El pino que está en el sector de los juegos de niños estaba seco. Se lo extrajo.
Aquí un grupo de manzanos del campo. El incipiente césped y  las hileras húmedas de riego por goteo. Atrás se ven los juegos de niños sin el árbol seco. 
Detalle del manzano del campo, ruprechtia apelata.
ANTES: vemos troncos de una poda anterior que quedaron atrás de los bancos, escondidos entre los escombros. 
Se sacaron los troncos y se acomodaron las gramíneas (no salen en la foto) y se plantaron talas, celtis tala,  en este cantero.
Horcos quebrachos!! Divinos , fuertes, schinopsis marginata. En los extremos quebrachos y luego una hilera de algarrobos.
Sesbanias rojas!!. Una delicia.
Tres itines, prosopis kuntseisecundados por algarrobos.
Azahar del monte, aloysia gratissima, con su exquisito y suave perfume.
Moradillo, schinus fasciculatus", el de hojas de mil formas", a medida que crece, sus hojas se hacen más alargadas perdiendo esas entradas.
Aquí vemos como conviven las gramíneas y el espinillo existente, con su nuevo amigo el orco quebracho, más atrás las flores rojas de las sesbanias, y de telón de fondo los antiguos jacarandáes.

martes, 2 de junio de 2015

Plaza Cacique Tulián Parte I: Proyecto y riego por goteo

Nos llamaron para realizar el riego y parquización de la Plaza Cacique Tulián de San Marcos Sierras. Es una plaza con muchísima vida, muy usada por los vecinos de la cuidad, los turistas y con múltiples actividades que se desarrollan ahí mismo y alrededor de ella. Empecemos a describirlas para poder definir la propuesta de paisaje. 
Los chicos tienen un circuito para andar en bicicleta alrededor de la plaza, durante toda la semana los que viven en San Marcos y muchos más los fines de semana.
Desde la plaza se inicia el camino de subida al Cerro de la Cruz, que en los fines de semana atrae a muchos turistas. Ahí mismo está la centenaria Iglesia, que convoca muchos visitantes.
Tiene una zona de juego de niños de madera, donde observamos que no hay sombra para que se protejan los padres mientras cuidan a sus hijos en los meses de calor.
En el medio de la plaza hay un escenario donde se realizan recitales, obras de teatro, circo, con el cerro increíble como telón de fondo. (Los primeros árboles son jacarandaes, los de atrás quebrachos) 
Cerca de los juegos de niños se realizan actividades de dibujo y pintura para niños propuesto por los artistas que residen en esta zona.
También hay feria de tortas y cosas ricas para tomar mate, la mayoría realizada con productos naturales!!
 Artistas "a la gorra" siempre presentes en la plaza!
Inclusive se pueden hacer paseo de burros...también dentro de la plaza!
Los bares de alrededor de la plaza ponen sus mesas afuera, (la calle se hace peatonal los fines de semana), durante todo el año, para poder disfrutar el aire libre.
Son muy pintorescos los bares y locales de las calles circundantes por sus colores. Los imponentes aguarigay que hay en uno de los lados de la plaza, lamentablemente están enfermos. Y los canteros muy secos y deteriorados. Muchas actividades para tener en cuenta! Nos decidimos por una sencilla y básica intervención: recuperar el suelo, áreas limpias para albergar mucha gente, incorporar zonas de césped, uso de especies nativas, por lo resistentes al clima y régimen de lluvias en todos los estratos.
Decidimos encarar el proyecto dividiéndolo en tres etapas. Primero una recuperación del suelo y riego por goteo, segundo  la plantación e árboles y arbustos y por último macizos con herbáceas, gramíneas y flores.

Los canteros estaban muy secos y deteriorados. El suelo es muy arenoso y el viento que corre de forma constante había comenzado un proceso de desertificación. Primero comenzamos con un pircado de todos los canteros y mejoramos la tierra con resaca del río y hojarasca del monte. Luego mezclamos todo, regamos y dejamos descansar unos días.
Aquí se puede apreciar la diferencia con el cantero ya pircado y aireado y la compactación que tenía cuando lo encontramos.
Luego de incorporarle el sustrato fértil quedó listo para empezar a hacer las zanjas
Estaqueado y zanjeado para poner las mangueras de riego.
Armando los "peines" , ubicándolos en los surcos y luego tapando.
 Este tipo de riego es muy aconsejable en estas zonas ya que no perdemos humedad por evaporación en los calurosos meses de verano y además evitamos que el vandalismo se "lleve" las instalaciones. 
Después de tapar y alisar, probamos que el agua se distribuya correctamente
Y por fin el resultado!!! Así quedó el cantero un mes después. El césped también se trajo del río, en champas, así ya está aclimatado a esta zona y estas temperaturas. Como cambió, no? 

viernes, 10 de abril de 2015

Manzano del campo

Otro de mis preferidos!! Nuestro nativo manzano del campo o duraznillo, ruprechtia apelata, es una preciosura en cualquier mes del año. Es un árbol pequeño, de 4m a 8m. de altura, ideal para veredas!! No tiene espinas!
Aquí podemos comparar su tamaño al lado de dos gigantes: los algarrobos.
Desde noviembre empieza su floración, su mayor atractivo. Un techo de ramilletes de flores blancas en contraste con las hojas verdes son una maravilla.
Este ramillete color blanco amarillento es de flores femeninas, el manzano del campo tiene esta característica: las flores masculinas y femeninas están en distintos arboles. Las de color rosa pálido son las masculinas! Este detalle es ideal para las olvidadizas como yo.
A medida que va llegando el otoño el color crema de sus flores van virando al naranja , al ocre o al rojo.Una delicia.
El árbol macho pierde su pelo, perdón! sus flores primero, y los ramilletes últimos en caer son los del árbol femenino, cualquier semejanza con la realidad es producto de su imaginación!!
Miles de colores en un sólo arbolito.
Aquí ya casi son naranjas!!
Estas ramas también se pueden secar y se mantienen bastante tiempo de buen color.
Sus hojas son verde oscuro, ásperas y el tronco rugoso. Sus ramas son bastantes desordenadas y caprichosas. En invierno las hojas también cambian de color, (ocres) agregando otro tono más al festival de colores, y luego caen.
Casi tan rústico y fuerte como un quebracho puede crecer entre las piedras de las sierras,  a medida que crece las va rompiendo!!. Con esto deducimos que tolera suelos muy pobres y sequías, pero no tanto el sol pleno. Si puede estar bajo la sombre de otros autóctonos que lo protejan, mucho mejor.
Bellísimo contraste de follajes, el danzante algarrobo atrás y las redondeadas hojas verdes más flores crema del manzano.
La simple belleza del manzano del campo me cautiva desde siempre, colorido como pocos, pequeño tamaño y poco ostentoso. Sutil, delicado y bello.