Arboles, arbustos, plantas, yuyos autóctonos...todo lo VERDE que se me cruce en el camino!!!
Un análisis sensible del bosque nativo.

sábado, 27 de agosto de 2016

CUESTA DEL OBISPO - SALTA

Viajando por Argentina - SALTA

Saliendo de la ciudad de Salta, yendo por Cerrito hacia la Cuesta del Obispo encontré esta tipa gigante, llena de epífitas y musgo, que gracias a la humedad de este clima y el abrigo de los vientos en este valle rodeado de cerros  encontró el lugar ideal para desarrollarse.

Hacia esa montaña que se vé al fondo nos dirigimos. Son aproximadamente 108 kilómetros que se realizan en 2h 20 min. El camino es muy sinuoso, con precipicios y en constante subida, hay que conducir con cuidado.

Unos kilómetros más arriba nos encontramos con una fiesta tradicional para los salteños, muy celebrada y sentida: el 17 de junio se conmemora al General Martín Miguel de Guemes. Militar revolucionario salteño que lideró las guerras gauchas del Norte.
Los gauchos de Guemes con sus típicos ponchos rojos con sus caballos se unen a la fiesta patronal del sagrado Corazón de Jesús.

Muchas agrupaciones gauchas ese día se convocan para desfilar y festejar.

Es un espectáculo tan lindo ver esos gauchos en ese contexto de cerros!

Mujeres y niños de Guemes.

Luego dejamos atrás a los gauchos de Guemes para seguir avanzando y nos encontramos los primeros cardones, hermosos, majestuosos.

Y comienzan el espectáculo impresionante de montañas de colores con una vegetación abundante con muchas plantas espinosas, entre los cardones. 

Vemos como la vegetación es verde y de gran tamaño en la parte baja de las montañas, al abrigo de los vientos y donde el agua tiene más posibilidades de quedarse antes de seguir hacia los valles.

En esta montaña los cardones parecen estar plantados siguiendo una planificación geométrica muy ordenada, no?

Seguimos subiendo y encontramos estos cerros de colores rojizos y con esas "rayas" tan características de esa zona  formadas por la erosión eólica.

Vemos claramente como es el tipo de suelo de esta zona, arenoso y pedregoso, en este caso la arena es rojiza y las piedra de un negro profundo.

Aquí vemos la arena gris y las rocas rojizas. y la erosión eólica marcó esas rayas tan expresivas.

Es increíble ver la composición natural de este suelo! Arena y piedras de todos los tamaños.

Hicimos un alto en el camino porque no podíamos creer lo que veíamos! Una canchita de fútbol a 2400 metros sobre el nivel del mar! en medio de estas inmensidades! Que lujo de tribunas!! Maravilloso!!

La belleza de estos valles calchaquíes es extrema!! Ven la canchita de fútbol?

Seguimos subiendo...y ya estamos entrando a las nubes!

Todavía falta mucho por subir.

Miren el contraste entre la verticalidad del cardón con las franjas horizontales de la montaña.

y nos encontramos con estos primeros pobladores de los cerros, los guanacos.

Varios kilómetros más arriba, llegando a los 3000 metros sobre el nivel del mar la vegetación cambia, ahora es de pastos y paja brava por los vientos permanentes y el frío. Aquí la amplitud térmica es muy grande, muy frío de noche y calor durante el día. 

Casi dentro de las nubes.

Y en medio de este paisaje, esta altura, estos fríos... una escuela. Yo me imagino esos alumnos yendo a caballo. Investigué después y es una escuelita con jardín y primaria de 30/40 alumnos con albergue. 

Impactante. "Bello", como les gusta decir a los salteños.

A 3348 metros sobre el nivel del mar no hay mucha vegetación posible, frío, viento y el agua que se filtra rápidamente.

Una bellísima estepa de gramíneas.

Todavía recuerdo las clases de geografía de mi primaria, la naturaleza me interesó desde siempre, cuando nos enseñaron que los ríos nacen en las cimas de las montañas. Que placer... sensación de paz... estar en este lugar tan energético, mágico donde se forma y nace lo más preciado de este planeta: el AGUA.

viernes, 22 de julio de 2016

Suculentas

La belleza de la floración en pleno invierno del sedum palmeri merecía una entrada en el blog. La ventana se vistió de un amarillo intenso que disfrutaremos por un mes o más!
Esta es una buena oportunidad para mostrar mi pequeña colección de crasas y suculentas, pido disculpas desde ya, porque no son mi fuerte, así que no sé el nombre científico de algunas pero me encantan y son de muy fácil mantenimiento. Aquí van...
Las echeverias es un género enorme de crasas, existen casi 400 especies, la mayoría son naturales de México estas tienen sus hojas chicas y son muy fáciles de reproducir.
Otra echeveria, ésta con hojas más grandes, primer año  que me dará flor!!, creo que porque la cambié de lugar a uno con más sol.
Las combinaciones que podemos hacer con las crasas son infinitas.Con sus variaciones de colores, vemos por ejemplo el gris claro de la echeveria adelante con el verde manzana del Cordón de San José atrás, y el gris casi rojizo de la otra echeveria de hojas pequeñas.
Esta es una haworthia que tiene manchitas blancas.
Muy simpática con sus hojas como trompetas, una ovata gollum.
Esta gasteria es originaria de Sudáfrica, prefiere la sombra y suelos arenosos.
Esta pequeña preciosura es del tipo globosa, todavía no ha dado flor.
De las cactáceas con espinas tengo pocas en este momento, ésta es una echinopsis eyriesii , de las cuales existen más de 150 especies, todas de Sudamérica.

Y un día....nos regaló su primer flor! enorme para el tamaño de la planta, fue una alegría disfrutarla ese día...si porque abierta y en su esplendor dura sólo un día.

Estas es una de las tantas crásulas que existen, todas muy fáciles de cultivar. Crássula ovata, también conocida como árbol de Jade o árbol del dinero. Se supone que si tenemos en casa el dinero nunca faltará!
Peperomia, otra originaria de Sudamérica, sus hojas tienen un brillo increíble esta planta se adapta al exterior o al interior luminoso. Muy recomendable para el interior de inexpertas.
Esta es una de las 150 especies de opuntias que existen, todas originarias de América. probablemente sea una opuntia microdasys albata.
Una de sus características son las hojas planas, carnosas, ovales, que se llaman cladodios. Algunas opuntias tienen espinas muy fuertes y largas, las de esta especie son muy pequeñitas y blandas que le dan un aspecto afelpado.
Esta fue una de mis primeras plantas en maceta que empecé a cuidar a los 5 ó 6 años le dicen Cordón de San José, crassula lycopodioides, me encanta y me trae muy lindos recuerdos.
Otra echeveria, esta con las hojas más carnosas y con dos tonos de verde.
 La mammillaria gracilis me encanta tiene esas espinitas radiales en toda su superficie que no pinchan.
 Bellísima no?
Y la frutilla de la torta , la stapelia grandiflora, esta crasa de hojas carnosas largas que crecen verticalmente tiene en primavera esta flor gigante maravillosa, de color violeta, con pelitos en toda su superficie.
 Ahora en invierno no tenemos tantas flores para disfrutar y ésta es una que nos deleita con una explosión amarilla en la ventana de la cocina, se las recomiendo ya que es muy fácil de cultivar.
 A disfrutar el invierno que cada estación tiene sus maravillas! Hasta la próxima y gracias por leer el blog y comentar...me sorprendo cada vez más de los lugares exóticos que son mis lectores!!

miércoles, 29 de junio de 2016

Un otoño soñado...

Caminando por el barrio una siesta de sol, encontré estos colores maravillosos que quiero compartir...aunque ya es invierno, ja! pero son tan lindas...
 Esta enredadera Parthenocissus quinquefolia, también conocida como parra virgen, es por excelencia "la enredadera de otoño". Está claro porqué, sus hojas toman este color maravilloso que embellecen cualquier muro donde se apoye.
 El espectáculo no dura muchas semanas porque es una enredadera caduca, al cabo de unos días esta maravillosas hojas se caen.
 Aquí se enredó en un limonero, bello contraste no?
 Es originaria de Estados Unidos, Canadá y México, este dato ya nos está diciendo que tolera climas muy variados, inviernos fríos y veranos cálidos. Prefiere suelos húmedos y ricos...pero yo las he visto en suelos pobres crecer bastante bien.
 Sobre paredes de colores claros queda perfecta, porque el contraste de sus hojas verdes durante el verano y rojas en otoño resalta más que en un muro de ladrillo visto por ejemplo.
 Soñados estas hojas!!! Es muy importante al diseñar jardines tener en cuenta la estacionalidad de los colores!!
 Del naranja, pasando por el rojo hasta el bordó...sutiles los zarcillos!
  Imposible no quererla o tenerla!!
 Pasamos al fresno, hermoso árbol para veredas. Porque es caduco... sombra en verano, este espectáculo amarillo flúo en otoño y sin hojas en invierno, dejando pasar los rayos de sol... tamaño medio...y además admite poda...para los que les gusta podar los árboles a fines de invierno...( yo no estoy en este grupo)
Este espectáculo gratis tendrás en tu vereda cada año si plantas un fresno!
Maravilloso contraste del amarillo del fresno, el verde profundo del roble sedoso, grevillea robusta, y las flores rojas de la Santa Rita.
 Otro tono otoñal es este naranja ocre de los crespones, lagerstroemia indica, árbol pequeño ideal para veredas pequeñas. Ya hablaremos de sus hermosas flores en primavera, pero su atractivo otoñal es incomparable. 
 Aquí vemos sus frutos, de un marrón más oscuro y el contraste con el amarillo verdoso de los fresnos vecinos.
 Verdes, ocres, naranjas... me encantan la textura de los troncos de los crespones...parecen árboles muuy antiguos a pesar de ser jóvenes.
Sin duda el otoño es para muchos la mejor estación del año, con sus colores increíbles y  temperaturas agradables. Hasta la próxima!